Inicio



Dra. María Del Carmen Legorreta Díaz

Hice mis estudios de licenciatura en sociología en la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM. Mi maestría fue en Ciencias del desarrollo rural regional en la Universidad Autónoma Chapingo y realicé mi doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Toulouse Le Mirail, Francia. Mi trayectoria de investigación ha tenido como hilos conductores el análisis del cambio social y el papel y formas de las relaciones de poder en dicho cambio. Progresivamente he ido profundizando este análisis del poder y de lo político integrando un enfoque basado en la complejidad e interdisciplina. En esta perspectiva mi interés principal es indagar la relación entre subjetividad, poder y acción colectiva. Esta inquietud esta expresada en mis publicaciones, entre las que destacan las siguientes:
En 2015 reedite el libro Religión Política y Guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, publicado inicialmente en 1998. En esta obra respondo con información original, entre otras, a interrogantes sobre: ¿cómo se gestó y desarrolló el EZLN en la Selva Lacandona entre 1983 y 1993?, ¿qué resultados ha tenido este movimiento para la población local en Chiapas? y ¿por qué este movimiento no logró los cambios sociales que buscaba?

En 2014 coedite el libro Paradojas de las Tierras Protegidas: Democracia y política ambiental en reservas de biosfera en Chiapas y fui coautora de dos capítulos en el mismo. Propuse la dirección de esta investigación bajo la hipótesis central siguiente: La conservación y el desarrollo sustentable dependen fundamentalmente de las formas de interacción y gestión establecidas al interior de las colectividades locales y entre éstas y las autoridades ambientales gubernamentales. Como resultado de la investigación en las reservas de biosfera: "La Sepultura"; "Montes Azules" y "Lacantún" concluimos que el desconocimiento de la dimensión de poder intrínseca a las interacciones de la política y gestión ambiental genera efectos contraproducentes y destaca la necesidad de crear procesos integrales de empoderamiento democrático de la población local como condición indispensable para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable.

Cabe destacar una de las preguntas que guió mi investigación en el capítulo 5 de este libro fue: ¿cuáles son los principales factores de los que depende la reproducción del sistema de interacción social establecido a pesar de que dicho sistema genera efectos contraproducentes e insatisfacción para las partes? La respuesta encontrada a esta interrogante muestra procesos de reproducción de subalternidad y transferencia de poder por parte de los campesinos hacia los funcionarios. También encontramos que estos procesos se derivan de factores subjetivos que resultan decisivos, tales como: percepciones, representaciones sociales de sí mismos y de la autoridad.
En 2008 publiqué el libro Desafíos de la Emancipación Indígena: Organización señorial y modernización en Ocosingo Chiapas, 1930-1994. En la región de Las Cañadas de Ocosingo sobrevivió hasta finales de los años 70 la organización social de las fincas o haciendas, que sujetaba a la población tzeltal de la región a relaciones de servidumbre. En este libro atiendo de forma central a la pregunta siguiente: ¿Cómo pudieron mantenerse las relaciones de servidumbre en Ocosingo hasta bien entrado el siglo XX, a pesar de un contexto nacional adverso a las haciendas? Los hallazgos me condujeron por primera vez al reconocimiento del peso de factores subjetivos en la reproducción de las relaciones de poder establecidas.

Entre 2012 y 2013 realicé una estancia como investigadora invitada en Sciences Po (sede Paris) y en AgroParisTech (sede Montpellier) Francia. Entre los resultados obtenidos profundice mi comprensión sobre la teoría y método del análisis estratégico. Destaco este enfoque teórico de mis investigaciones, porque me ha permitido articular los fenómenos del poder a perspectivas interdisciplinarias y recuperar la complejidad de la acción colectiva y las interacciones humanas.
La mayor parte de mi experiencia de investigación, desde 1986 hasta la fecha, la he desarrollado en Chiapas. Una parte de dicha experiencia la realicé asesorando durante más de 10 años, de 1985 a 1996 a la ARIC Unión de Uniones de Chiapas, organización indígena que llegó a abarcar a más de 100 ejidos en la Selva Lacandona. Dicha experiencia, además de los libros reseñados, también ha abarcado la problemática agraria de Las Cañadas de la Selva Lacandona, propuestas de desarrollo comunitario y de desarrollo sustentable en esta misma región; asimismo, investigaciones sobre programas gubernamentales tales como una evaluación del proceso de capacitación del IFE en el distrito electoral federal 03, que comprende la región Selva Lacandona y una evaluación del impacto de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena en la misma región Lacandona.

Sigo muy interesada en orientar mi trayectoria académica a la atención de problemas sociales, como los relativos a la construcción de ciudadanía, la democratización del Estado como parte del desarrollo de la democracia en su sentido amplio, la eficiencia y eficacia en la acción colectiva, así como los problemas de poder y democracia en relación con el medio ambiente. En este mismo sentido he mantenido especial interés por los temas de cómo los sectores sociales subalternos pueden empoderarse, así como desarrollar capacidades organizativas y políticas para mejorar sus condiciones sociales y poder construir relaciones equilibradas y justas. Con estos temas sostengo mi inquietud y compromiso de realizar investigaciones que busquen soluciones a algunos de los problemas sustantivos del país.

Principales líneas de investigación:

    ● Complejidad, subjetividad y poder en la acción colectiva
    ● Gobernanza y Gestión Socio-Ambiental
    ● Democracia, Desigualdad Social y Construcción de Ciudadanía




clegorreta@unam.mx

5623-0412