Alfredo Alvarez Padilla
Trayectoria académica


Actividades de apoyo a la investigación

La actividad sustantiva del técnico académico (TA) de Apoyo a la investigación contempla la búsqueda, selección (monitoreo de información especializada), clasificación, edición y sistematización de Información para la actualización oportuna de la coyuntura temática sobre América del Norte. El aporte de los subproductos académicos realizados a través de la elaboración de cronologías, infonotas y documentos sirven para reforzar la actualización de líneas de investigación contempladas en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, así como articular su vinculación con procesos académicos individuales, colectivos e institucionales; en apoyo a la investigación académica, difusión de información especializada y extensión académica.

En este sentido, mi perfil individual de trabajo académico ha estado enfocado a dar seguimiento a las líneas de Investigación de Migración y Fronteras y de Estudios de la Integración y Procesos Económicos, lo que ha sido una tarea cotidiana y de constante actualización, incluso de diversos programas binacionales como aquél que en 1998 me llevara al Programa de Visitantes Internacionales de la Agencia de Información de los Estados Unidos, a invitación de la Embajada de Estados Unidos, para asistir a la Campaña Congresional de 1998, en el periodo de Bill Clinton. Esta experiencia fue muy importante para mi trayectoria académica en cuanto al análisis y sistematización de información sobre los procesos electorales en Estados Unidos. Por otra parte destaco la formación en materia de acceso a la información pública y protección de información especializada, con la distinción de ser uno de los invitados internacionales para asistir a la Conference Internationale des Commisaires a la Protección des Doneés Internacionales, que tuvo lugar en la Universidad de la Sorbona en el año 2001.

El contexto regional y universitario ha jugado en la forma y fondo de las actividades realizadas en el Departamento de Apoyo a la Investigación. A finales de la década de los 90s y principios del milenio logré dar los primeros cimientos de la nueva Era de la globalización en publicaciones coyunturales con la concepción de la publicación periódica cuyo nombre fue Carta América del Norte Hoy bajo mi conducción como Jefe del Departamento de Apoyo a la Investigación del CISAN. La edición académica que por primera vez se realizaba junto con el área de Ediciones concibió una cronología sobre temas económicos, políticos y sociales en Estados Unidos, México y Canadá. La publicación creció de Carta a Boletín y subsistió a pesar de la huelga estudiantil de 1999-2000 ya que entrada la década era ampliamente consultada por líderes de opinión pública, grupos docentes y en general por una comunidad académica ávida de conocer los sistemas políticos y su impacto en la relaciones bilateral entre los tres países. Su antecedente inmediato fue el Apéndice Cronológico del libro El Tratado de Libre Comercio: entre el Nuevo y Viejo Orden del año 1992 publicado por el entonces CISEUA (Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos). Sin embargo, la Era de la información y conocimiento trajo cambios profundos en la manera de realizar el trabajo en las búsquedas, selección y análisis de la información especializada, de ahí que los formatos de presentación de información sufrieron cambios sustantivos, como fue el estudio temático sobre América del Norte en la Era Bush hacia el avenimiento de la Era Obama. El giro del liberalismo al conservadurismo en Estados Unidos tuvo otro salto cualitativo en los estudios sobre la región toda vez que el conservadurismo ascendía en Canadá y los medios de información tuvieron alianzas y fusiones en cuanto a la oferta de sus servicios a nivel internacional. De ahí que los académicos plantearan otras formas de acercamiento al análisis interdisciplinario de la información, que en mi campo de trabajo unía al periodismo de información con la tendencias de organización y sistematización de la Bibliotecología y Ciencias de la Información, y sobre todo, aplicable a la Información coyuntural sobre América del Norte. El resultado y ejemplo en coautoría fue el Apéndice “Ciberreferencias y Directorio Electrónico sobre el TLCAN en su Décimo Aniversario”, subproducto publicado en 2016 en Diez Años del TLCAN en México, por la Dra. Mónica Gambrill. Este capítulo de libro fue un trabajo innovador en su propuesta metodológica y fiel a los nuevos subproductos de información especializadas nacientes en el Departamento de Apoyo a la Investigación. Sería ya hasta la Era Trump que el desencanto de la globalización evidencie otro salto cualitativo en apoyo a la investigación coyuntural ante la crisis en los medios de información ante el ascenso de las redes sociales y la crisis de las instituciones políticas a nivel público, que sin duda ha vuelto más complejo aun el panorama de acceso y de difusión y comunicación de contenidos especializados en el manejo de la Opinión pública y el reto de proseguir con novedosas propuestas de subproductos de información que se adapten y refresquen en el cambiante ámbito tecnológico la información el análisis internacional de las relaciones internacionales en la región de América del Norte. Al mismo tiempo siguiendo en el ámbito de especialización temática, el inicio del milenio significó la necesidad de cubrir con mayor oportunidad la agenda canadiense dentro del CISAN, no sólo con la elaboración de cronologías para la extinta Revista de la Asociación de Estudios Canadienses (AMEC) sino la encomienda de tomar como subespecialidad al estudio de Canadá en el monitoreo y seguimiento periodístico, en especial para dar mayor aporte de contenidos sobre este país, en especial en el ámbito migratorio y electoral.

Por otra parte, mi trayectoria en el CISAN ha tenido algunos otros retos académicos fuera de mi área de adscripción. En el año 2006 y 2007 en mi paso como coordinador académico de la Biblioteca Rosa Cusminsky Mogilner, fue dedicado entre muchas otras labores al diagnóstico y gestión de acervos de diversa índole en el ámbito bibliotecario, destacando la puesta en marcha del Fondo Adolfo Aguilar Zínser a través de la recepción de la donación por parte de la Fam. Aguilar Ketchum de la biblioteca personal del Mtro. Adolfo Aguilar Zínser, reconocido investigador fallecido del CISAN, quien además fue uno de los fundadores del Centro en su etapa primaria. La labor realizada consistió en la coordinación de la realización de un inventario y una base de datos con los libros donados. Posteriormente se realizó un plan de acción para la creación junto con la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, para que este acervo estuviese alojado en una nueva base local de consulta digital en la biblioteca.

En resumen: la especialización técnica que se resume en una trayectoria académica en el área de Apoyo a la Investigación, que me ha situado como agente de cambio en la implementación de procedimientos académicos que utilizan métodos periodísticos, cibergráficos y de edición académica para el manejo digital de la información especializada, que suelen acompañar cada vez más no sólo a las actividades de investigación sino a las actividades de difusión y extensión, comunicación pública del CISAN.

Producción de subproductos de información en la UNAM
Siguiendo la secuencia de Trayectoria académica, el Departamento de Apoyo a la Investigación a mi cargo desde agosto de 2017 tiene como objetivo principal colaborar oportunamente en las actividades académicas desarrolladas en el plan institucional del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y, en especial, contribuir al cumplimiento de los programas y proyectos resultado de la investigación académica e institucional en el CISAN. Por tanto, las tareas más importantes han consistido, de manera general, en proporcionar información altamente especializada relacionada a proyectos individuales de investigación y contribuir con contenidos especializados para el Observatorio Norteamericano dividido en tres secciones: ¿Sabias qué? Documentos y las cronologías temáticas y especiales que se producen colectivamente con los técnicos académicos analistas de información coyuntural y con el apoyo de prestadores de servicio social.

La diseminación de información especializada para la actualización académica a partir de la cronología, la elaboración y supervisión de la sección de Documentos del Observatorio Norteamericano, e incluso las infonoticias de Sabias qué? es una actividad que busca utilizar redes sociales como Twitter y repositorios como Google +, así como el correo electrónico para estar en contacto con investigadores. Al respecto quiero resaltar como un logro en la difusión de contenidos, el haber creado dos comunidades y dos colecciones con noticias e información especializada en Google + que cubren temas, antes no cubiertos como “Sociedad y Cultura en América del Norte”, además de la colección sobre Ideas e Instituciones Políticas que cubren información política relacionada sobre todo por la Administración Trump. La comunidades de Negociaciones del TLCAN/Relaciones México-Estados Canadá tienen a 10 miembros del CISAN y la de Migración/Minorías cuenta con 9 miembros del CISAN, haciendo de este esfuerzo una posibilidad de cambio en la cultura de la consulta de información coyuntural, menos impresa y más digital.

La concepción de boletines y dossier informativos han ido variando en formato y diseño a lo largo de la última década. En ellos se hace un mapeo de información especializada en diversidad de fuentes y medios electrónicos especializados, adecuándose a las nuevas tecnologías de información electrónicas a fin de hacer frente a las necesidades de información en función de la demanda de investigadores interesados. Particularmente destaco solo los más recientes elaborados sobre NAFTA 2.0 y Boletín #1 de Negociaciones del TLCAN Industrias Culturales y Creativas, entre una decena elaborados desde 2017. En cambio el dosier es un collage temático de información especializada a profundidad que incluye diversos tipos de información que suele estar clasificada temáticamente. Aquí se incluyes inserciones de videos y encuestas, así como imágenes, gráficos importados, esquemas, infografías y estadísticos que respalden el estado del arte de la información en un periodo. Suelen incluirse antecedentes del tema y cronologías temáticas.

Los reportes trimestrales de información de coyuntura son cronologías temáticas de reciente aparición en archivo PDF el Observatorio Norteamericano, que toman un tema específico de la agenda de seguimiento cronológico que se realiza quincenalmente en el Departamento utilizando nuevos formatos gráficos.

Programa de servicio social: Apoyo a la Investigación sobre América del Norte
Un punto importante dentro de mi trayectoria académica ha sido la gestión de apoyos para la realización de servicio social de jóvenes estudiantes y pasantes. Las actividades en la jefatura de Departamento de Apoyo a la Investigación a mi cargo es la depositaria junto con la secretaría académica del Programa de Apoyo a la Investigación sobre América del Norte, el cual busca impulsar la formación de jóvenes universitarios para su participación en la vida académica institucional dentro del CISAN. Las actividades contempladas comprenden la orientación al prestador de servicio social interesado y la gestión del apoyo a los proyectos de investigación, así como su capacitación en la materia de trabajo en la elaboración de subproductos de información en apoyo a la difusión y divulgación de información especializada para el Observatorio Norteamericano. Actualmente por primera vez en el CISAN, existen tres áreas de apoyo de servicio social en este programa que cruzan diversas áreas técnicas del CISAN, exceptuando actividades de Fomento Editorial: 1) Apoyo a la investigación académica, 2) apoyo a la sistematización y edición académica de información y 3) Apoyo informático a la difusión y extensión académica, las cuales cubren el amplio espectro de las nuevas necesidades tanto académicas como institucionales.

Conferencias y ponencias
Desde mis inicios del CISAN he participado en múltiples seminarios, foros, jornadas, talleres y diplomados como participante o en apoyo logístico a eventos académicos organizados por esta entidad académica o bien como ponente o conferencista en la UNAM, en particular a partir de mis estudios en el Seminario de Economía de la Ciencia y la Tecnología del Posgrado de Economía, del cual soy egresado a nivel de Doctorado. A nivel del CISAN, valoro en especial aquellos congresos y seminarios especializados que han estado vinculados tanto con mi interés profesional como el laboral a nivel institucional, por ejemplo el Seminario Internacional “How Streghten Relative Competitiviness Within Techno Economic and International Paradigm Shifts: The Case of Mexico and Europe”, de la cátedra Theodor Naumann, organizado por CISAN, ITAM, Fundación Friedrich Neumann para la Libertad o en el curso de 2016, bajo la misma cátedra y las mismas entidades convocantes, en el Seminario “Economics and Politics of Migration”. Ambos actividades docentes fueron una excelente ocasión de actualizarme profesionalmente como economista en el área internacional, dándome la oportunidad de actualizar y profundizar sobre temas relacionados a la Integración y los Procesos económicos, o en el caso del segundo evento sobre la Línea de Migración y Fronteras.
Por otra parte, una labor primordial desde el año 2013 ha sido participar como miembro de la Asociación Mexicanade Estudios Internacionales en sus congresos anuales para presentar resultados del trabajo realizado durante el año. Estas ponencias buscar retomar el análisis de las tendencias de información temática y de fuentes de información, según el análisis de las propias fuentes de información del Observatorio norteamericano y de repositorios de información en google.

Participación en cursos y diplomados
Mi participación constante en cursos y diplomados ha estado muy ligada a mi área laboral: Destaco mi participación en el Diplomado de Actualización Profesional presencial y a Distancia Estados Unidos, México y Canadá: Una dimensión internacional y regional el cual he cursado y moderado ininterrumpidamente desde el año 2011. Asimismo, destaco el Curso Internacional Interdisciplinario de Actualización de Estudios sobre Canadá. CISAN-UNAM, del año 2015 y el curso del Diplomado de Estudios Chicanos a cargo del Dr. David Maciel, en la sede de México del Colegio de la Frontera Norte (COLEF). El curso Internacional Interdisciplinario de Actualización de Estudios sobre Canadá (CISAN), del 10 de febrero al 5 de marzo de 2015 y el curso “La Frontera México-Estados Unidos durante la Revolución Mexicana”, INEHRM, de 2015. En esta entidad he seguido tomando otros cursos, como el curso de verano sobre “Las relaciones Exteriores de México SXIX y XX” de julio de 2018 y actualmente en el “Curso Anual Historia Diplomática de México, Siglos XIX y XX” que iniciara a principio de 2017.

En el ámbito técnico, he de destacar mi participación en curso taller impartidos en especial en el CISAN desde 2012. Entre ellos el Taller La Seguridad informática, herramienta indispensable para tu labor diaria y el Taller sobre Aplicaciones para dispositivos móviles en el año 2014; Taller de “Diseño de presentaciones electrónicas efectivas con Prezi” en julio de 2015 y el de “Nuevas Tecnologías para la educación continua”; “Taller: Funcionalidades de Google” en el año 2016 y “Creando mi Entorno Personal de Aprendizaje con Flipboard”, en 2017 que se aúna a algunas sesiones de otro taller sobre “Plataformas Tecnológicas para el Aprendizaje Permanente”. Estos talleres han retroalimentado y están siendo de gran utilidad para visualizar el panorama y las posibilidades de diseminación de información a nivel electrónico y su utilización potencial en apoyo a las actividades no sólo de apoyo a la investigación sino de difusión y divulgación de la investigación académica.

Apoyo a la extensión académica y divulgación
La incursión en medios de comunicación ha sido siempre básico dentro del Departamento de Apoyo a la Investigación. A finales de la década de los noventa gracias a la vinculación con el Sistema de noticias Eco, el primer canal de 24 horas en español para hispanoparlantes, pudimos realizar un programa dedicado a las Elecciones presidenciales de Estados Unidos, grabado en nuestro centro, con guión televisivo y apoyo del equipo de periodistas de Eco-Especiales de Televisa. Esta experiencia marcó una importante forma de hacer el trabajo de redacción de información periodística sobre Estados Unidos en una época que la internet despegaba como una tecnología de uso común y la competencia con los sistemas de cable a nivel internacional eran importantes.

Otros resultados gratificantes a la vanguardia entonces consistió en apoyar en la coordinación logística y edición académica de un CD-ROM sobre el Coloquio del Impacto del TLCAN a 10 años como parte del seminario sobre el “Impacto del TLCAN a los 10 años”, cosa que no se había hecho antes en el CISAN y donde se incorporó una ciberhemerografía del libro del mismo nombre. Esta actividad hizo que el Departamento de Apoyo a la Investigación incursionara en la edición académica de directorios electrónicos.

Como se ha hecho costumbre como actividad académica de alta especialización dentro del Departamento de Apoyo a la Investigación, he participado desde 2011 de manera continua en la moderación de al menos dos módulos del Diplomado presencial y a Distancia Estados Unidos México y Canadá. Esta tarea se hace en apoyo a la divulgación de conocimiento generado en las conferencias que se imparten en estos módulos y que están relacionados directamente con las líneas de investigación que vengo apoyando.

Adicionalmente, tuve la iniciativa a petición de un investigador del CISAN de hacer relatorías de eventos académicos en la que ellos participan y que a la postre se hizo un formato para que prestadores de servicio social ayudaran a la elaboración de “Hitos Académicos”, que actualmente es una sección de relatorías o apuntes sobre los eventos académicos organizados por el CISAN, material que divulga conocimiento especializado en la sección de Memorias de los eventos académicos de la página del CiSAN. Hasta el cierre de esta trayectoria se han elaborado 8 Hitos Académicos en lo que va de 2018.

Docencia impartida


Las actividades de apoyo a la docencia se dirigen a brindar apoyo diversos a los investigadores del CISAN que en ni caso ha consistido en dar pláticas introductorias sobre temas y fuentes de información especializada a alumnos de licenciatura sobre los contenidos del Observatorio Norteamericano a cargo del Departamento de Apoyo a la Investigación o con la elaboración de bibliografías temáticas y comentadas en relación al diseño de planes de estudio de licenciatura en materias de asignatura que imparten investigadores. Adicionalmente se ha apoyado desde 2015 a los investigadores que así lo deseen, en dar algunas charlas en algunas materias relacionadas con mi formación como economista o como especialista en medios de información sobre América del Norte. Tal es el caso de la charla “Los medios de información especializados en América del Norte enfocados a temas económicos”, en el curso Economía de América del Norte, del Área Académica de Teorías Aplicadas y Economía Internacional, de la Facultad de Economía de la UNAM, 2 de marzo de 2015; en 2017 para la materia de Economía en la Licenciatura en Relaciones Internacionales o “Hacia una economía Política del Conocimiento” de la materia Economía Política Internacional en 2018. Otras conferencias han sido sobre Los medios de Información en América del Norte para la materia “Norteamérica” de la carrera de Relaciones Internacionales en 2018.

Producción académica


Como maestrante durante la Maestría en Estudios México-Estados Unidos inicié con la publicación de “La inserción estratégica de América Latina a la luz de las nuevas relaciones financieras con Estados Unidos”, en Cuadernos de Posgrado, Maestría en Estudios México-Estados Unidos, serie A-10 UNAM (1996), además de “Del Economicismo en Estados Unidos a la Transición de un Nuevo Orden Económico Internacional", México Internacional, enero. 1992. En el CISAN en la revista Voices of Mexico del CISAN destaca la publicación de 1992 de Mexican Press Coverage of US Elections (Part I). También entre los trabajos académicos de mi área de especialización académica puede citarse “La elección presidencial en México desde la óptica de Estados Unidos: Contexto y paradojas (2000) y las ponencias en coautoría como “El Panorama político-electoral visto desde los medios impresos en Estados Unidos a 8 años del Gobierno conservador de George W, Bush; cambio o inflexión”, en el Primer Congreso de Ciencia Política “Democracia sin Fronteras” organizado por UABC. Sobre las percepciones sobre México, destaco la publicación de Voices que se puede consultar en la base MiCISAN.

Además desde 1996 a la fecha he publicado en diversas revistas de corte académico, capítulos de libros, revistas especializadas y/o memorias de congresos, en temas de su especialización laboral y profesional que ya pueden ser consultadas en el Google académico. He tenido la oportunidad de impartir más de 12 conferencias la mayor parte en la UNAM o editadas por esta casa de estudios, de las cuales 4 han sido internacionales.

Destacan los siguientes capítulos en libros y productos de investigación:
“Fuga de Talentos y mercados laborales en América del Norte. Un recuento global” en Heriberta Castaños L. (coord.), La migración de Talentos en México, México, IIEc-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, pp. 113-117. Colección “Jesús Silva Herzog”, México, 2004, p113-117
“El aprendizaje colaborativo y colectivo desde la perspectiva actor-agente en dos colectividades de conocimiento y tecnología”, en Rodríguez de la Rosa, Héctor Efraín, et.al, El aprendizaje colaborativo en el análisis organizacional: Experiencias y Avatares, Pearson Always Learning, México, 2012, p. 211-232.
“Los cambios de paradigma en la construcción de trayectorias científicas: el caso de los forjadores de la ciencia en la consolidación de colectividades de conocimiento”, Memoria II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales (CLEPSO), abril de 2016.