Lic. Francisco Javier Galicia Campos
Trayectoria académica

Actividades de apoyo a la investigación

Colaboración como Técnico Académico en el proyecto de investigación “Elaboración de contenidos académicos en relación con el reporte de los hallazgos encontrados en la muestra proporcional de las carpetas de investigación sobre fortalezas y debilidades de la Institución del Ministerio Público Federal para el proyecto “Proceso de evaluación de la capacitación del Ministerio Público de la Federación en el proceso inicial de implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales”, de la Procuraduría General de República (PGR), coordinado por los Investigadores Dra. Patricia González y Dr. Mauricio Padrón Innamorato. Elaborado del 30 de junio al 20 de octubre del 2017.

Colaboración como Técnico Académico en el proyecto de investigación “Construcción de cuestionarios académicos especializados en la policía científica, para la elaboración del diagnostico inicial y final para el proyecto “Elaboración de manuales y de texto y talleres para fortalecer la función policía y desarrollo del Sistema de Justicia para los Municipios beneficiarios por el FORTASEG 2017(SESNSP), coordinador por la Investigadora, Dra. Patricia González. Elaborado del 01 de mayo al 30 de agosto del 2017.

Colaboración como Técnico Académico en el proyecto académico “Cápsulas explicativas del Nuevo Sistema de Justicia Penal a las necesidades detectadas en la SETEC y homologados a los 20 ejes rectores del Audio libro intitulado: El Nuevo Sistema de Justicia Penal desarrollados y difundido por el INACIPE”, coordinado por el Investigador Enrique Díaz Aranda (2016)

Colaboración como Técnico Académico en el proyecto de investigación “Análisis y estudio sobre la figura del agente aduanal y la presunción de inocencia”, CLAA, , Coordinado por el Investigador, Dr. Miguel Alejandro López Olvera. Elaborado durante marzo a octubre del 2015.

Coordinador del Diplomado Responsabilidades Administrativas y Situación Patrimonial. Duración 120 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto de la Judicatura Federal.

Coordinador del Curso Marco Jurídico, características, clases y legalidad en la práctica de la notificaciones. Duración 20 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Integrante de la línea de investigación \"Fronteras del Derecho Penal Mexicano\", coordinada por el Doctor Enrique Díaz Aranda. (2018).

Integrante de la línea de investigación \"Sistema Penal Acusatorio”, coordinada por la Doctora Patricia Lucila González Rodríguez. (2018).

Titulo del Libro: Las víctimas en el Sistema Acusatorio
Arbitrado
Participación: Colaborador
Tema: Los mecanismos Alternativos de solución de conflictos y las víctimas en el proceso penal acusatorio.
Impreso y publicado
Editorial: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Fecha de publicación: 2016
Pagina de 55 a 64
ISBN 978-607-02-8006-1

Docente en el II Diplomado para no Juristas. Tema: Sistema penal Inquisitivo. Duración 3 horas. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el VII Diplomado en Gestión y Transformación de Conflictos. Mediación Familiar. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores. Tema: Adolescentes. Duración 2 horas. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el marco del XIII Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación. El tipo penal de la no Discriminación en México. Duración 2 horas. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el Diplomado de Mediación Privada. Duración 3 horas. (2017). Escuela Libre de Derecho.

Ponente en el Foro de Discusión “La importancia de la Ética en la Construcción de una Cultura de Paz”. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto de investigación y Estudios para la Paz, A.C.

Ponente en el Seminario sobre “Infancia y Migración: Retos y Prospectivas en materia de Derechos Humanos. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Participación en la Mesa de Análisis “Discriminación como Delito: Análisis del Artículo 206 del Código Penal en la CDMX”. (2017). Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. (COPRED).

Participación en la Mesa Temática sobre Procuración y Administración de Justicia llevada acabo en el marco de la Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, INACIPE, CIDE, Cámara de Diputados, Senado de la República y ANUIES.
Coordinador del Foro de Discusión “La importancia de la Ética en la Construcción de una cultura de Paz”. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto de investigación y Estudios para la Paz, A.C.

Moderador de la Mesa Redonda “La Cuestión Agraria. Una visión de los Derechos Humanos”, en el marco del Seminario permanente de estudios de derecho agrario. (2017). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Coordinador del Diplomado Responsabilidades Administrativas y Situación Patrimonial. Duración 120 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto de la Judicatura Federal.

Coordinador del Curso Marco Jurídico, características, clases y legalidad en la práctica de la notificaciones.. Duración 20 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Organizador en la Presentación del libro: Mediación Escolar. Hacia una Educación emocional y pacifica. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el XII Diplomado sobre el Derecho a la no Discriminación. Tema El tipo Penal de la no Discriminación en México. Duración 3 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el VI Diplomado en Gestión y Transformación de Conflictos. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores. Con el tema “Adolescentes. Justicia Restaurativa. Duración 2.5 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en el “Diplomado Derecho para no Juristas”. Con el tema Prevención e Investigación del delito; policías y Ministerio Público. Duración 3 horas. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Moderador en el Seminario sobre el Derecho a la Eduación para la Infancia a 100 años de la Constitución: Infancia, Sociedad y Eduación. (2016). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en el Foro “Mediación en México”. La mediación familiar en México: Una visión de la escuela de mediadores. (2016). Instituto de Investigaciones y Estudios para la Paz, A.C.

Docente en el Diplomado en Actualización Fiscal para personas físicas y morales.- Ley de Anti-Lavador de dinero y la protección del Empresario. (2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Ponente en las III Jornadas sobre Juicios Orales. (2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Docente en el V Diplomado en Gestión y Transformación de Conflictos. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores. Con el tema “Adolescentes. Justicia Restaurativa. Duración 2.5 horas. (2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Ponente en el XXV Verano de la Investigación Científica. Curso Anual de Metodología y Conocimiento de Frontera. En el Marco del Semillero de la Investigación Científica. (2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Colaborador en el desarrollo del Foro “Reforma Constitucional de Derechos humanos a Cuatro Años de su vigencia”. (2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Docente en la Maestría en Derecho Penal al impartir la materia “Juicio Oral con tendencia Adversarial”. Duración 40 horas. 2014. Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Docente en el IV Diplomado en Gestión y Transformación de Conflictos. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores. Con el tema “Adolescentes. Justicia Restaurativa. Duración 2 horas. (2014). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Moderador en la Presentación del Libro Líneas, Colores y Trazos de la Violencia Sexual Infantil. (2014). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en el Foro Internacional Víctimas y Guerra contra las Drogas. Análisis para una política integral; Mesa 3. Comunidades (2014). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en la Conferencia Magistral “Importancia de la Teoría del Delito en la Lucha Contra la Delincuencia. (2014). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Participación en la visita guiada para los alumnos del Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 2 al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el día 31 de enero del 2014. Constancia emitida por la Dra. Estela Morales Campos. Coordinación de Humanidades.

Participación en la gestión, ejecución y recepción de alumnos y maestros de la Escuela Nacional Preparatoria al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM durante el ciclo escolar 2013-2014 con la Coordinación de Humanidades en el marco del programa Institucional jóvenes hacia la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Constancia emitida por el Secretario Académico de la ENP.

Participación en la visita guiada para los alumnos del Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 3 al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el día 4 de abril del 2014. Constancia emitida por la Dra. Estela Morales Campos. Coordinación de Humanidades.

Participación en la visita guiada para los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco, al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el día 20 de octubre del 2014. Constancia emitida por la Dra. Estela Morales Campos. Coordinación de Humanidades.

Docente en la Maestría en Derecho Penal al impartir la materia “Juicio Oral con tendencia Adversarial”. Duración 40 horas. (2013). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Docente en el III Diplomado en Gestión y Transformación de Conflictos. Mediación Familiar. Escuela de Mediadores. Con el tema “Adolescentes. Justicia Restaurativa. Duración 2 horas. (2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Docente en la Maestría en Derecho Penal al impartir la materia “Penología”. Duración 40 horas. (2013). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Docente en la Maestría en Derecho Penal al impartir la materia “Procedimiento Penal”. Duración 40 horas. (2013). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Ponente en las Terceras Jornadas de Ética Jurídica; Mesa 4. Ética del Ministerio Público. (2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en el Seminario La Prueba y la Argumentación de los Hechos; Mesa 5. La Prueba de los Hechos en Materia Penal. (2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en el Seminario y Presentación del Informe Niñez Detenida: los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes en la frontera México-Guatemala; Presentación del Informe. (2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Moderador en la Conferencia Magistral Aspectos Penales del Incendio de la Guardería ABC. (2013). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Docente en la Maestría en Derecho Penal al impartir la materia “Penología”. Duración 40 horas. (2012). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Docente en la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo al impartir la materia “Poder Judicial en el Estado Constitucional Contemporáneo”. Duración 40 horas. (2012). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Docente en la Maestría en Derecho Penal y Fiscal al impartir la materia “Sistemas Jurídicos Contemporáneos”. Duración 30 horas. (2012). Universidad Cristóbal Colón. Veracruz. Veracruz.

Moderador en el Foro Hacia Una Ley General para la Garantía de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; (2012). Instituto de Investigaciones Jurídicas.

A partir del segundo semestre del 2017 Coordinador Académico del Proyecto “Jurídicas Opina” que consiste en identificar temas coyunturales y de interés público a nivel nacional e internacional donde especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas emiten opinión sobre un tema particular para posteriormente proceder a realizar la grabación de su cápsula jurídica que se sube a la página institucional, particularmente en la “videoteca jurídica virtual” para que puedan ser apreciadas por los usuarios internos y externos. Grabaciones que de igual manera se supervisa sean compartidas en las diversas redes sociales del propio instituto y con lo cual se procura mantener la presencia del IIJUNAM en diversos temas especializados y de controversia pública.

Reconocimiento académico

Estimulo equivalente al nivel “B” del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de tiempo completo “PRIDE” a partir del 11 de junio del 2015.