Maestra Xochitl Hernández Aguilera
Trayectoria académica

Actividades de apoyo a la investigación

El apoyo al área de Investigación consiste en realizar cualquier tipo de actividad solicitada por los investigadores, como el diseño de mapas que muestran de manera visual las áreas de estudio en que desarrollan sus proyectos de investigación, cabe mencionar que en su mayoría los mapas forman parte de sus publicaciones, del mismo modo se les apoya en todo lo relacionado al uso de tecnología como en digitalizaciones, diseños de presentaciones, dar formatos finales a textos académicos, retoque de fotografías, elaboración de tablas, así como el diseño de algunos esquemas que forman parte de publicaciones en libros, realizo también búsquedas en internet relacionada con sus proyectos de investigación.

INVITACIONES ACADÉMICAS.
En 2011 recibí una invitación del Dr. Alfredo Cesín Vargas para participar en el macroproyecto aprobado por CONACYT “Mejoramiento de la productividad, competitividad y sustentabilidad de la cadena productiva de leche de bovino en México”, con clave 144,591, en la UAER, a través de él como responsable técnico para participar en el subproyecto “Programa de desarrollo en la integración y agregación de valor en los eslabones de la cadena productiva: caso quesos mexicanos genuinos”.

ÁREA DE CÓMPUTO
Las actividades que realizo como técnica adscrita a esta área, consisten en dar mantenimiento al software y hardware de todos los equipos de la UAER, formateos, configuraciones, respaldos de información, actualizaciones, soporte técnico a los usuarios que así lo requieren, diagnósticos del estado actual de los equipos para gestionar sus mejoras, entre otras.
Dentro del espacio que ocupa el área de cómputo, es necesario dar mantenimiento a los equipos periódicamente, ya que en su totalidad las computadoras son utilizadas por alumnos de servicio social y residentes profesionales de diversas instituciones, razón por la cual, es indispensable gestionar la administración del uso y asignación de equipos en la sala de cómputo.
Como parte de otras actividades, es necesario monitorear el rendimiento de los modem, debido a la cantidad de usuarios que reciben el servicio de cada línea. Los usuarios tienen asignado un rango de ip establecido para garantizar el funcionamiento de las computadoras, así como realizar el monitoreo periódico del circuito cerrado de TV que se encuentra en las instalaciones de la UAER.
Como parte de algunas actividades relevantes que he realizado en pro de la UAER, puedo mencionar las fases de TELMEX que mejoraron el rendimiento del internet dando un mejor servicio a los usuarios de la UAER y reduciendo los costos en los pagos de telefonía, a su vez se realizó la separación de la red en segmentos para poder administrar de una mejor manera a los grupos de usuarios en la UAER.
Otra de las actividades extra oficiales fue el desarrollo del paseo virtual por la UAER, que está disponible en la página web y que muestra de manera virtual las instalaciones de esta institución.

APOYO TÉCNICO A ÁREAS DE LA UAER-Co-Hu-UNAM
Como Técnica Académica adscrita al área de cómputo tengo la tarea de apoyar en cuestiones técnicas a los responsables de las áreas de la UEAR, en los eventos organizados por las áreas, ya sean eventos académicos o culturales, esto con la finalidad de dar soporte y atención para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica, siempre que así se requiera.

RESPONSABLE TÉCNICO DE ENLACES POR VIDEOCONFERENCIAS
Otra de las actividades que realizo, consisten en ser responsable técnico de los enlaces por videoconferencias que se transmiten en la UAER-UNAM, ya sea punto a punto o multipunto con las diferentes sedes de la UNAM y otras instituciones. Con la finalidad de garantizar un enlace seguro y sin fallas, realizamos pruebas de conexión antes de cada evento y mantenemos contacto con los responsables técnicos de las sedes transmisoras para coordinar y corregir posibles fallas de audio o video, en caso de ser necesario y si el evento lo requiere, realizo el registro de nuestra sede en RAPLA (sistema de reservaciones de eventos) para que DGTIC nos abra un canal de enlace.

Producción académica


CAPÍTULOS EN LIBROS
Publicación en colaboración del artículo “Una dulce tradición, los chongos zamoranos” en el capítulo 2 del libro Ganadería y Alimentación: alternativas frente a la crisis ambiental y el cambio social Vol. 1. Presentado el 22 de octubre de 2012. ISBN: 978-607-715-080-0

Colaboración en proyectos de investigación de la UNAM


COLABORACIÓN EN PUBLICACIONES
• Sandoval Moreno, A; García; (2017). Transformación del territorio ribereño y la defensa del lago de Chapala. El cotidiano, (201) 45. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/articulo.asp?id_articulo=3636
Mapa 1 Localidades urbanas y rurales e interconexión carretera en los municipios ribereños del Lago de Chapala.
• Pérez, C. F. (2016). Sociedad y recursos naturales La cuenca Lerma-Chapala. México: Universidad Autónoma de México. Pág. 320
Mapa 1. Municipios de la región hidrológica Ciénega de Chapala, Michoacán.
• Sandoval Moreno, A; Günther, M G; (2015). Organización social y autogestión del agua. Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Política y Cultura, () 107-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26743130006
Mapa 1. Comunidades de estudio en Ixtlán de los Hervores, Michoacán.
Mapa 2. Comunidades de estudio en Jiquilpan de Juárez, Michoacán.
• Sandoval Moreno, A; (2015). Imposition, resistance, and alternatives in the face of an inter-regional water crisis in Mexico: El Zapotillo project . “Paradojas y tendencias por el agua en la cuenca del Río Duero, Michoacán, México”. Working Paper. Vol. 2, No. 1. Pag. 153.
Mapa 7. Cuenca Río Duero, estado de Michoacán, México
• Sandoval Moreno, A. (2015). Comunity Organization and Water Sustentability. Ambiente y Desarrollo, 19 (36). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/12448/10169
Figure 1. Lerma-Chapala Region of Michoacán.
• Pérez Correa, F. (2014). Gestión del agua y asociacionismo en la Ciénega de Chapala, Michoacán. En Gestión Pública y Social del Agua en México (180). México, D.F.: UNAM Editorial.
Figura 2. Municipios de la Ciénega de Chapala y Cuenca del Río Duero.
• Sandoval Moreno, A. (2013). La pesca artesanal en la ribera michoacana del lago de Chapala. Estudios de la Ciénega, (28).
• Sandoval moreno, A., Hernández García, A (2013). Cambios socioambientales y crisis de los pescadores en el lago de Chapala en México. Ambiente y Desarrollo, 17 (32), 13-27.Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/6043/5004
Figura 1. Municipios Ribereños del Lago de Chapala
• Paleta Pérez, G & Aguilar Ortega, T. (2012). Regionalización territorial y producción de agave tequilero en la Ciénega Michoacana. Equilibrio Económico, 8 (2). Recuperado de http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/index.php/component/content/article/78-contenidosrevista/82-articulos2012semestre2
Mapa 1. La Ciénega de Michoacán
• Sandoval, A. (2011). Sociedades y culturas regionales. Problemas locales, miradas globales. México, D.F.: Universidad autónoma de México.
a. Figura 1. La construcción histórica de la Huasteca
b. Figura 2. La construcción actual de la Huasteca. Dra. Ana Bella Pérez Castro. Pág. 68
c. Figura 1. Mapa de la desecación del lago de Chapala. Dr. Guillermo Paleta Pérez. Pág. 104
d. Figura 1. Plano de las regiones hidrológicas de Michoacán. Dra. Claudia cristina Martínez García. Pág. 179
e. Mapa 1. La cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Dra. María Antonieta Ochoa Ocaña. Pág. 356.
f. Mapa 2. El Lago de Chapala y su Región. Dra. María Antonieta Ochoa Ocaña. Pág. 358.
• Camarena Luhrs, M. (2010). Circulaciones regionales de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Tecsistecatl. 2 (8). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n8/mcl.pdf

Docencia impartida


TALLERES IMPARTIDOS
• En febrero de 2018 impartí el curso-taller “Introducción al uso de drones. Tecnología para el levantamiento de información del paisaje urbano-regional” con una duración de 6 horas en el Tecnológico de los Reyes, Michoacán.
• Impartí el Taller “ELABORA TU COLLAGE” En el marco del 6° Festival del Libro el 3 de abril de 2014, con una duración de 2 horas.
• Impartí el Taller “CREACIÓN DE FONDOS Y DECORACIÓN DE IMÁGENES EN PHOTOSHOP” el 11 y 12 de octubre de 2012, con una duración de 4 horas.
• Impartí el Taller “CREACIÓN DE FONDOS Y DECORACIÓN DE IMÁGENES EN PHOTOSHOP” en la 18a. Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología. Octubre de 2011, con una duración de 6 horas.
• Impartí el Taller “CREACIÓN DE FONDOS Y DECORACIÓN DE IMÁGENES EN PHOTOSHOP”. Del 18 a l 20 de octubre de 2011, con una duración de 6 horas.