Lic. Edén Mario Zárate Sánchez
Trayectoria académica


Producción académica


Libros
Autorías
• Edén Mario Zárate Sánchez, Catálogo de documentos de arte, n. 29, Archivo General de Notarías de la ciudad de México, Protocolos III, IIE-UNAM. 2004, ISBN 970-32-1815-6.
• Edén Mario Zárate Sánchez, Catálogo de documentos de arte, n. 35, Archivo General de Notarías de la ciudad de México, Protocolos VI, IIE-UNAM, 2012. ISBN 978-607-02-3394-4.
Coautorías
• Raquel Pineda Mendoza y Edén Mario Zárate Sánchez, Catálogo de documentos de arte, n. 30 Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, Protocolos IV, IIE-UNAM, 2005. ISBN 970-32-2472-5.
• Flora Elena Sánchez Arreola y Edén Zárate (coordinadores), Catálogo de Documentos de arte 36. Archivo General de la Nación. Inquisición I, México: IIE-UNAM. 2015. ISBN 978-607-02-73-98-8
Artículos
• “Anexo. Juan Correa y su labor en la Catedral de México. Siglo XVII”, en Vargaslugo, Elisa, Juan Correa: su vida y su obra, Tomo I, México, UNAM, 2017, pp. 83-85. ISBN 978-607-02-9482-2.
• Edén Zárate, “La reforma disciplinaria de la capilla musical de la Catedral Metropolitana durante la segunda mitad del siglo XVIII. El Caso del chantre Juan Ignacio de la Rocha. 1768-1771, en Marialba Pastor Llaneza (coord.) Actores del ritual en la Catedral de México, México: UNAM-IIE, 2016, pp. 75-87. ISBN 978-607-02-8459-5.
• Edén Zárate, “Trasplantar libremente de la iglesia de Sevilla”, en Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, no. 7: Rostros de un edificio sonoro, nueva época, México: UNAM-IIE, 2016, pp. 7-15. ISSN 2395-8243.
• Edén Mario Zárate Sánchez, “Andrés de Concha y la capilla de San Gregorio Taumaturgo de la Catedral Metropolitana”, Anales de Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, número, 97, 2010, pp. 131-144. ISSN 0185-1276-97.
• “Pintura y escultura del siglo XVI. Revisión de los documentos con que se ha escrito su historia”. 2016 EN DICTAMEN.
Publicaciones electrónicas
• Edén Mario Zárate Sánchez, Catálogo de documentos de arte, n. 35, Archivo General de Notarías de la ciudad de México, Protocolos VI, IIE-UNAM, 2015. ISBN 978-607-02-3394-4. http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/42
• Flora Elena Sánchez Arreola y Edén Zárate (coordinadores), Catálogo de Documentos de arte 36. Archivo General de la Nación. Inquisición I, México: IIE-UNAM, 2015. ISBN 978-607-02-73-98-8 http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/items/show/40
Ediciones
• Participación el el proceso editorial de texto Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, no. 7: Rostros de un edificio sonoro, nueva época, México: UNAM-IIE, 2016, pp. 7-15. ISSN 2395-8243.
Participación en otras publicaciones
• Algunos documentos transcritos fueron utilizados como fuentes primarias para artículo de Ángeles Jiménez, Pedro, “Apeles y tlacuilos: Marcos Griego y la pintura cristiano-indígena del siglo XVI en la Nueva España”, en Cecilia Gutiérrez Arriola y María del Consuelo Maquívar (eds.), De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, IIE-UNAM; México, 2004, p.131. ISBN 970-32-1274-3.
• Carmen Sotos Serrano y Pedro Ángeles Jiménez, Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México: UNAM-IIE, 2007, 195 pp. En esta obra, de los 100 documentos que se publican, 77 fueron localizados, trascritos en versión paleográfica y proporcionados por mi. ISBN 978-970-32-1390-0.
• Enríquez Rubio, Lucero, Un Almacén de secretos: pintura, farmacia, Ilustración: Puebla 1797, México, UNAM-IIE-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012. En esta obra participé con la búsqueda, localización y registro fotográfico de la firma y rúbrica de José Ignacio Rodríguez Alconedo. ISBN 978-607-02-3729-4.
• Pineda Mendoza, Raquel, Conjuntos devocionales domésticos de Santa María del Pino, Tepetitlán, Hidalgo, México, UNAM-IIE, 2014. En esta obra participo con el registro fotográfico de algunos de los oratorios que se muestran en la obra. ISBN 978-607-02-6079-7.
• Ortiz Gaitán, Julieta, “Inventario de los muebles y bienes que forman el ajuar de la casa del señor marqués de Guardiola. Un documento del Archivo Histórico del IIE”, entregado para su publicación en Anales del IIE, el 27 de julio de 2016.

Colaboración en proyectos de investigación de la UNAM


Proyectos Individuales
• Apoyé a la Dra. Martha Fernández, Investigadora del IIE, UNAM, en el 2001, al localizar, seleccionar, leer y trascribir 13 documentos novohispanos procedentes del Archivo General de Notarías de la ciudad de México. Parte de este material fue utilizado para escribir el artículo: Martha Fernández, “De puertas adentro: la casa habitación” en Historia de la vida cotidiana en México: tomo II: La ciudad barroca, Antonio Rubial García, coordinador, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 47-80. ISBN 968-16-5829-4. En el 2012 realicé el registro fotográfico de 16 documentos del mismo archivo; y en 2014 hice el registro fotográfico de 3 expedientes de la serie documental Obras públicas del AGN.
• Apoyé al Dr. Pedro Ángeles, Técnico Académico del IIE, UNAM, al realizar la transcripción paleográfica de un expediente titulado “Fuentes iconográficas y estilísticas para el estudio de la pintura europea del Renacimiento en México”, 2002.
• Arquitecto Manuel González Galván (q.e.p.d.), Investigador del IIE, UNAM, del 2001 al 2004, lo apoyé al leer, trascribir y cotejar 7 legajos del “Beaterio de Carmelitas Terciarias Claustrales, Antigua Valladolid (Morelia)”. Parte de este material fue publicado en la obra: Fray Francisco de Jesús María Andrés López, Cuaderno en que se explica la Novísima y Singularísima Imagen de la Virgen Santísima del carmen, 1794, estudio preliminar : Jaime Cuadriello, México: Museo de la Basílica de Guadalupe-Honorable Ayuntamiento de Morelia. ISBN 978-607-95314-1-6.
• Dra. Olga Sáenz, Investigadora del IIE, UNAM, del 2005 al 2010 la apoyé al localizar, seleccionar, leer y trascribir documentos en el Archivo de la Academia de San Carlos, Facultad de Arquitectura, UNAM. Parte de este material fue utilizado para escribir un artículo.
• Dra. Emilie Carreón, Investigadora del IIE, UNAM en el 2005, hice la búsqueda y localización documentos relacionados con el “Códice Popotla” en el AGN. Parte de este material fue utilizado para escribir el artículo: Emilie Carreón Blaine, “Tzompantli, horca y picota. Sacrificio o pena capital” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 88, 2006, pp. 5-52. ISSN 1870-3062. En el 2015 realicé la búsqueda, registro y tomas fotográficas de 8 documentos que se encuentran en el AGN para el Proyecto: “Títulos de tierra: un corpus de imágenes (altiplano central)”.
• Dr. Pablo Amador, Investigador del IIE, del 2008 al 2010 realicé la transcripción de 2 expedientes extraídos del AGI (España); la transcripción de 2 expedientes extraídos del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, España, material que fue utilizado en la obra El Divino Indiano. Una devoción entre dos mundos; además, la transcripción de expedientes extraídos del Archivo General Notarías de la ciudad de México y del AGN. Del 2015-2016, hice el registro fotográfico de cuatro expedientes de la serie documental Indiferente virreinal del AGN, que hacen referencia a una capilla dedicada de la Preciosa Sangre de Cristo. Se tomaron 525 fotografías; la transcripción de dos contratos para elaborar el retablo para la capilla de las Reliquias de la Catedral de Puebla; 744 Tomas fotográficas de un expediente relativo a los autos referentes a la malversación de los fondos de la cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, en Cosamaloapan, además, las constituciones, libros de gobierno, e inventario de bienes. AGN, Tierra, vol. 3022; la transcripción de 2 expediente de principios del siglo XVII, relativos a la elaboración de retablos para la catedral de Puebla; además, realicé el registro fotográfico de un expediente de la serie documental General de Parte del AGN, que hacen referencia a iluminadores en Puebla. Se tomaron 4 fotografías.
• Dra. María de la Luz Enríquez Rubio, Investigadora del IIE, UNAM en el 2011 hice el registro fotográfico de la rúbrica de José Ignacio Rodríguez Alconedo, ubicada en el AGN, Cofradías, vol. 15, exp. 9, fs. 301-307; imagen que fue utilizada en la publicación de la obra: Lucero Enríquez Rubio, Un almacén de secretos: pintura, farmacia, ilustración: Puebla 1797, México, UNAM-IIE- INAH, 2012, p. 18. ISBN 978-607-02-3729-4
• Dr. Gustavo Curiel, Investigador del IIE, UNAM, del 2013 al 2015 realicé la búsqueda, localización y registro fotográfico de a) Inventarios de bienes de particulares que contengan objetos suntuarios chinos y japoneses (siglo XVII), b) Mapas y documentos de la hacienda de la Estanzuela de la familia Rivadeneira (siglos XVI al XVIII), c) Inventarios de bienes de haciendas de particulares de la región de Acámbaro, Guanajuato (siglo XVII), en el AGN.
• Mtro. Rogelio Ruiz Gomar. Investigador del IIE, UNAM, en el 2015 hice la transcripción del contrato para elaborar el retablo de la Concepción de Santa Ana de la Catedral Metropolitana, documento que será publicado en la tesis “Revaloración de un retablo del siglo XVII, de la autoría de María de Lourdes Inclán Pérez.
• Dr. Oscar Flores Flores, Investigador del IIE, UNAM, durante el 2016 lo apoyé en búsqueda, localización, transcripción y tomás fotográficas de 103 documentos del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, para el Proyecto: “Tradición y vanguardia en la arquitectura de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVIII”.
• Mtra. María José Esparza Liberal, Investigadora del IIE, UNAM, en el 2016 realicé la búsqueda de un expediente de que contiene el contrato entre Manuel Murguía y el litógrafo Hesiquio Iriarte del realizado el 14 de febrero de 1853, Archivo General de Notarías de la Ciudad de México.
Proyectos colectivos
• De 1999 al 2000 apoyé al Proyecto-Seminario “La presencia de los pintores españoles en la Nueva España durante el siglo XVI”, con sede en el IIE, UNAM, del que fue responsable la Dra. Elisa Vargaslugo. Las Actividades fueron búsqueda y transcripción de 75 documentos relativos a las tareas de los pintores en el siglo XVI; los expedientes fueron extraídos del AGN, Archivo General de Notarías, Archivo del Ex Ayuntamiento de la ciudad de México y Archivo Judicial del Estado de Puebla. Dicho material fue utilizado en la obra: Carmen Sotos Serrano y Pedro Angeles Jiménez (comps.), Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México: UNAM, IIE, 2007. ISBN 978-970-32-1390-0
• Del 2006 al 20018 apoyó al Proyecto: Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas, del que es responsable la Dra. María de la Luz Enríquez Rubio; en dicho proyecto participo como Coordinador de servicio social y capacitación; corresponsable del Proyecto de Actas de Cabildo y otros ramos; coordinación de los equipos de Transcripción de las Actas de Cabildo en la Catedral Metropolitana, selección de las noticias relacionadas con el tema; cotejo de la transcripción, cotejo de la captura en la base de datos y validación de las mismas; asesoría y capacitación a los alumnos de servicio social, y asistencia a las reuniones de validación para subir registros a web (www.musicat.unam.mx) .
• Del 2007 al 2012 apoyé al Proyecto: “El Tajín en tiempos de cambio. La disolución del modelo cultural ca. 900 – 1100 d. c.”, con sede en el IIE, UNAM, del que fue responsable el Dr. Arturo Pascual Soto. Las actividades que realicé fueron: Transcripción de 14 documentos extraídos del AGN, de las series documentales Criminal, Donativos y préstamos, Indiferente de guerra, Tierras, Correspondencia diversas autoridades, Marina, Mercedes, Matrimonios, Indiferente virreinal e Historia; además de búsqueda de noticias en el Archivo Parroquial de Papantla de Olarte, Veracruz.
• Del 2008 al 2013 apoyé al Proyecto: “Los talleres de pintores y escultores novohispanos en Oaxaca. Investigación documental y catalogación de la obra”, con sede en el IIE, UNAM, del que fue responsable la Dra. Elisa Vargaslugo. Mi actividad se centró en la transcripción de 38 documentos novohispanos, extraídos del Archivo Notarías de la ciudad de Oaxaca.
• Durante el 2011 apoyé al Proyecto: “Estudios científico de técnicas y materiales para la Virgen de Guadalupe, Cuautitlan, Estado de México ”, con sede en el IIE, UNAM, del que fue responsable la Mtra. Elsa Minerva Arrollo Lemus, coordinadora del Laboratorio de Arte. Mi actividad se centró en la transcripción del texto que contenía el soporte del lienzo, además del registro fotográfico de las actividades diarias.
• Del 2012 al 2016 apoyé al Proyecto: “Historias de pincel: metodología interdisciplinaria para el estudio de la técnica pictórica, materiales y conservación en la pintura de la Nueva España”, con sede en el IIE, UNAM, del que fue responsable la Dra. Elisa Vargaslugo. Mi actividad se centró en la transcripción de 20 documentos novohispanos del siglo XVI, extraídos de distintos archivos de la ciudad de México y provincia.
Proyectos colectivos del Departamento de Investigación Documental y Archivos
• Recopilé información de 25 (50-75) libros pertenecientes al ramo de Inquisición del AGN. Dicha información corresponde al siglo XVI y refiere al arte y a diversas actividades relacionadas con el mismo; además, integré la información de todos los participantes. El producto obtenido de esta investigación está en el libro: Edén Zárate, et. al. Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación Inquisición I, México, IIE, UNAM, 2015. ISBN 978-607-02-73 97-1
• Desdel el 2012 a la fecha participo en el Proyecto colectivo del Departamento de Archivo Histórico y de Investigación Documental: “Catalogación del Fondo Beatriz de la Fuente. Base de datos Art Dossier”. Mis funciones son: a) Limpiar, retirar metales de los documentos, foliar, sellar guardas, catalogar, capturar información en la base de datos, integración de series documentales, localización de información para el catálogo de autoridades, cotejo, corrección y depuración de los puntos de acceso (Materia, Lugar y Autoridad); b) Junto con mis compañeros del Departamento elaboré el Manual Operativo para el llenado de la ficha catalográfica del Fondo Beatriz de la Fuente; c) Trabajo conjuntamente con Flora Elena Sánchez Arreola, técnico académico, en la captura, cotejo y revisión de la información que se va incorporando en las fichas catalográficas que integran la base de datos. Hasta la fecha he participado en la elaboración de 8 series documentales que están y contienen un total de 2921 registros con sus objetos digitales y está puesta en línea en: https://artdossier.esteticas.unam.mx/index.php/fondo-beatriz-de-la-fuente

Docencia impartida


Talleres
• “Taller de capacitación para uso de la base de datos Musicat”, en el marco del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, Proyecto “Catálogo de los libros y papeles de música del Archivo Catedral Metropolitano de México, CONACYT-153109”, IIE, UNAM. Fecha: 12 al 15 de enero, 2015. Duración: 20 hrs.
• Taller: “Archivo Histórico e Investigación Documental”, IIE-UNAM. Fecha: 3 de octubre, 2016. Duración: 2 hrs.
Cursos
• Curso: “Paleografía, ejercicios prácticos”. Sede: IIE-UNAM, del 19 de enero al 13 de marzo, 2012. Duración: 30 hrs.

Conferencias y ponencias impartidas


• “Cuaderno en el que se explica la novísima y singularísima imagen santísima del Carmen. El trabajo inconcluso del Arquitecto Manuel González Galván”. Evento: Jornadas del IIE, 2005, sede: IIE, UNAM. Fecha: 26 de mayo.
• “Vendetta y omertà, elementos para conservar el honor en el Film, el Padrino. Parte II”. Evento: ciclo de Cine-Debate: Fundamentos psicosociales de la mafia Siciliana. Sede: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Fecha: 3 de junio, 2005.
• “El delito de solicitación en Oaxaca, S. XVI. El caso de Francisco de Zárate, Chantre de la catedral de Antequera”. Evento. Reunión Mensual del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Sede: IIE-UNAM. Fecha: 23 de febrero, 2007.
• “El acolitazgo en el siglo XVII, visto a través de las actas de Cabildo de la Catedral Metropolitana.” Evento. Reunión Mensual del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Sede: IIE-UNAM. Fecha: 30 de enero, 2009.
• “Informe del Proyecto de Actas de Cabildo de la ciudad de México”. Evento: Reunión Mensual del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Sede: IIE-UNAM. Fecha: 27 de mayo, 2011.
• “La reforma disciplinaria de la capilla musical de la Catedral Metropolitana durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso del chantre Juan Ignacio de la Rocha. 1768-1771”. Evento. Video-sesión Internacional. Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente en el marco del proyecto “El ritual sonoro catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de la catedrales novohispanas” PAPIIT IN402009. Sede: IIE-UNAM. Fecha: 30 de septiembre, 2011.
• “Las capellanías de coro en la Erección de la Catedral Metropolitana de México. Siglo XVI”, presentada en la Jornada Musicat 2015 en el marco del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, celebrada el 16 de enero de 2015 en la Sala Francisco de la Maza, IIE-UNAM.
• “Pintura y escultura del siglo XVI. Revisión de los documentos con que se ha escrito su historia”, impartida en el 19o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, Historias de Pincel. Estudio del arte novohispano, sus saberes, técnicas y materiales, 21 y 22 de septiembre, 2015 Coordinación de Humanidades, UNAM.
• “La celebración de maitines en la Catedral de México”, en el marco del Coloquio “Los maitines en la Catedral de México”, Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, celebrado el 27 de noviembre, 2015 en la Sala Francisco de la Maza del IIE-UNAM.
• “La celebración de maitines en la Catedral de México, siglos XVI-XVIII” en el marco del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, celebrada el 29 de enero, 2016, en la Sala Francisco de la Maza, IIE-UNAM
• “La encomienda de Cuautitlán. Alonso de Ávila, un encomendero-empresario” en el Ciclo de Conferencias “Nosotros también tenemos historias qué contar. Historia de los municipios mexiquenses conurvados del Valle de México”, FES-Acatlán, octubre 2017.