Marcela Osnaya Ortega, Master
Trayectoria académica
|
Colaboración en proyectos de investigación de la UNAM
Uno de los proyectos en los que contribuyó más ampliamente fue el de la industria maquiladora de exportación en México, especialmente en el tema de los sueldos y salarios percibidos en la industria, en los proyectos: La industria maquiladora en el desarrollo de México, La subcontratación internacional: entre la regionalización y la globalización, La política salarial de las maquiladoras: mejoras posibles bajo el TLC, y La política laboral de las maquiladoras antes y después del tratado de libre comercio.
Otro de los temas de investigación en los que también ha colaborado es el de la migración. Con la Dra. Elaine Levine trabajó en el procesamiento de las encuestas aplicadas a los migrantes mexicanos y los mexico-americanos residentes en Los Angeles California, con el objeto de analizar sus características socio económicas. Al igual que las entrevistas hechas a los migrantes latinos en el Consulado del estado de Georgia, con el fin de conocer sus rasgos socioeconómicos y el impacto que tuvo sobre los entrevistado la última crisis económica en Estados Unidos. Más recientemente, colaboró en el procesamiento del cuestionario aplicado al personal de las Ventanillas de Salud de los consulados de: Arizona; McAllen; Idaho, Montana, Nevada y Oregón; y de Miami, con el fin de conocer los servicios de salud que brindan estos consulados a los migrantes. También con el tema de la migración, colabora en la investigación de enfocada a estudiar los flujos de migración a Estados Unidos y Canadá, de acuerdo a las modalidades de admisión implementadas por las autoridades de ambos países. Además, el seguimiento de los indicadores de migración relacionados con la comparación de las políticas migratorias adoptadas por los gobiernos de George W. Bush y la administración de Barack Obama.
En el proyecto Atlas sobre América del Norte, elaboró los mapas correspondientes a los indicadores económicos, sociales y del medio ambiente de Canadá, Estados Unidos y México, lo mismo que los mapas comparativos de los estados y provincias fronterizas de los tres países de la región.
La evaluación de los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es otro de los objetos de estudio del Centro, por lo que son frecuentes las solicitudes de los investigadores de cuadros comparativos de variables tales como el comercio de bienes y servicios, flujos de inversión extranjera directa, producción; ocupación; salarios, número de viajeros, entre otros.
De especial importancia para el CISAN, es contar con series estadísticas oportunas de los indicadores económicos y sociales de Estados Unidos, incluidos los referentes a la población de origen latino incorporada al mercado de trabajo, labor que realiza periódicamente la Técnica Académica. Además, hizo una reseña de la política comercial aplicada por Estados Unidos a lo largo del periodo 1957-2016.
Ha participado en proyectos colectivos a cargo de investigadores del CISAN: Integración regional transnacional: políticas de desarrollo y migración, Los latinos en Estados Unidos, quiénes son, donde están y a que desafíos se enfrentan y: Procesos de integración en América del Norte”, en este último contribuyó con el artículo “Diferencias metodológicas en las estadísticas de comercio en inversión de Estados Unidos, Canadá y México” en el libro “Procesos de integración en América del Norte. |
|