Mme. Cecilia Gutiérrez Arriola
Trayectoria académica
|
Actividades de apoyo a la investigación
CECILIA GUTIÉRREZ ARRIOLA
Nombramiento: Técnico Académico Titular C TC definitivo
Adscripción Académica: Instituto de Investigaciones Estéticas
Área: Archivo Fotográfico Manuel Toussaint.
Nombramiento: Técnico Académico Titular “C” T.C. definitivo
PRIDE D
-Miembro del Consejo Interno del IIE -en cinco periodos entre 1990 y 2018.
-Coordinadora del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, 1991 a 1998.
-Secretaria Académica del IIE, I/1999 a III/2000.
-Miembro de la Comisión de Archivos y Bibliotecas del IIE-UNAM, de 2015 a 2017.
-Miembro activo del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, del IIE.
-Actividades en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas: Se ha dedicado a la fotografía, su conservación, catalogación, investigación y difusión. Responsable del acervo de Arte colonial -Arquitectura-, ha fotografiado fundamentalmente este tema, ordenado, catalogado, conservado e investigado su acervo; y las Colecciones Julio Michaud, Raúl Flores Guerrero y Elisa Vargaslugo; además las Colecciones -compartidas- Salvador Toscano, y Manuel Toussaint:
Ha fotografiado innumerables monumentos arquitectónicos del periodo virreinal y del siglo XIX.
Ha hecho curaduría de exposiciones fotográficas de los fondos del AFMT, entre las más destacadas:
-Curaduría y coordinación -junto con Maricela González Cruz- de la Exposición del fotógrafo Juan Guzmán “La Fisonomía y el Gesto. Retratos de Artistas Mexicanos”, Museo de Arte Moderno INBA, Festival Fotoseptiembre 1994.
-Organización y co-curaduría de la exposición “Siqueiros en la mira” en el centenario del muralista, Museo de Arte Moderno, INBA, noviembre de 1996 a febrero de 1997
-Curaduría de la exposición “De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo”, abril - mayo de 2005, Museo Franz Mayer.
-Co-curaduría de la Exposición Fotográfica El instante luminoso. Los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán. De noviembre 2007 a febrero 2008, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oaxaca. También montada y exhibida en la Escuela de Enseñanza para Extranjeros UNAM en San Antonio Texas, de septiembre a octubre de 2009
-Co-curaduría y fotografía: Arquitectura de hierro en México, en el IIE, enero-junio 2009
-Co-curaduría e investigación iconográfica, Testigos y evidencias. La escultura novohispana a través del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, exhibida en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco UNAM, octubre de 2012. Posteriormente exhibida durante noviembre en Cádiz, España.
Producción académica
Artículos de su autoría bajo el sello del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM:
-Arquitectura civil de Tlaxcala en el siglo XVI, Revista ANALES, 61, 1990.
-El convento de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala en el siglo XVI, notas sobre un dibujo de Muñoz Camargo, Revista ANALES, 71, 1997.
-Misiones del Nayar, la postrera obra de los jesuitas en la Nueva España, Revista ANALES, 91, 2007.
En las Memorias de Coloquios del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio del IIE-UNAM:
-Un retablo en piedra en la Sierra del Nayar, Coloquio VIII. Retablos, su restauración, estudio y conservación,2004.
-Dos fábricas textiles del siglo XIX en Tepic, Coloquio XII La arquitectura industrial y su patrimonio. 2008.
-Coautoría con Maricela González: Del registro a la reconstrucción visual: el patrimonio arquitectónico perdido en algunas series fotográficas de Guillermo Kahlo y Juan Guzmán; Coloquio XIV La fotografía, Imagen y materia. 2010.
-Elisa Vargaslugo y la fotografía. Fotografía e historia del arte, en De Arquitectura, pintura y otras artes, Homenaje a Elisa Vargaslugo, 2004.
-El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, en Una memoria de 75 años. 1935-2010. El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Co-autoría con Elisa Vargaslugo, UNAM IIE, 2010.
-La arquitectura misional jesuita y la obra de Joseph de Ortega en el Nayar, 1729-1754, en Amans artis, amans veritatis, Memoria Coloquio Internacional Arte e Historia, homenaje a Juana Gutiérrez Haces, IIE-UNAM, Fac. Fil. Y Letras, Fomento Cultural Banamex, 2011.
-La Casa de Aguirre. Un ejemplo de arquitectura civil tepiqueña de fines del siglo XIX, en La casa mexicana. Un estudio sobre las distintas formas de habitar., UNAM IIE, 2018.
Reseña en ANALES del IIE: - al libro Tina Modotti y el muralismo mexicano, de Maricela González Cruz, IIE-UNAM, 2000
Otros en UNAM:
-Catálogo: coautoría con Pablo Amador: Testigos y evidencias. La escultura novohispana a través del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Centro Cultural Tlatelolco, UNAM, 2012.
-Marcial Gutiérrez Camarena: Arquitecto y humanista. En revista BITÁCORA.Arquitectura, núm. 13, Revista de la Facultad de Arquitectura, UNAM, 2005.
-Catálogo El Pedregal iluminado, con Maricela González Cruz, Introducción Armando Salas Portugal, El Pedregal de San Ángel., Dirección General de Divulgación de la Ciencia e Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000.
Otros, para difusión de la fotografía del AFMT del IIE UNAM:
-El Archivo Fotográfico Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, en ALQUIMIA, El imaginario de Luis Márquez, Sistema Nacional de Fototecas, INAH, sep-dic 2000, Núm. 10.
-Colección fotográfica Julio Michaud, y Álbum Hospicio de Niños, de Guillermo Kahlo, ALQUIMIA, 32.INAH
-Fotografiar para conocer el arte colonial. Elisa Vargaslugo y la fotografía. Precursoras de la fotografía. ALQUIMIA, 53. INAH.
Editora y coeditora:
-El pintor Juan Correa, Su vida Su obra. Elisa Vargaslugo. Tomo I. IIE, UNAM, 2017.
-El instante luminoso, Los artistas plásticos a través de la mirada de Juan Guzmán, México, IIE UNAM 2009.
-La fotografía, Imagen y materia, Memoria XIV Coloquio Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Artístico, IIE UNAM, 2006
-Guía de murales de la Ciudad Universitaria, IIE/DGPU, UNAM 2004 y reimpresión 2008.
-La arquitectura industrial y su patrimonio, Memoria XII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del IIE UNAM, 2004.
Co-editora:
-De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, IIE UNAM, 2005.
Colaboración en proyectos de investigación de la UNAM
-Coordinación proyecto “Imágenes de arte mexicano”, AFMT, IIE, DGAPA 1991-1993, monografías de arte mexicano: Arte teotihuacano, Pintura novohispana del siglo XVI, La pintura de retrato en el siglo XIX, Arquitectura del porfiriato, Ciudad Universitaria, El muralismo de Orozco,Rivera y Siqueiros, y El muralismo mexicano: Otros maestros.
-Participación en un Seminario conjunto del AFMT del IIE y la DGPU para la investigación, elaboración y publicación de una Guía de murales de la Ciudad Universitaria, 1995-1997.
-Participación en el Proyecto PAPIIT IN4027072 Arquitectura de Hierro en México, años 2007-2009, de la Facultad de Arquitectura UNAM. Investigación y fotografía.
-Participación en el Proyecto PAPITT 401710 El imaginario agustino en el pincel del tlacuilo. Banco de imágenes de pintura mural de los conventos agustinos del Estado de Hidalgo, IIE-UNAM, 2010-2011. Fotografía.
-Participación en el Seminario La ciudad de México en el tiempo, coordinado por Mtro. Jorge Alberto Manrique, en el IIE, para la investigación, redacción y publicación del libro.
-Coordinación y coedición con Consuelo Maquivar, del libro Homenaje a Elisa Vargaslugo: 50 años de vida académica, De Arquitectura, pintura y otras artes, IIE UNAM, 2004. Investigación iconográfica y Coordinación de la Exposición fotográfica De Arquitectura, pintura y otras artes, Fotografías de Elisa Vargaslugo en el Museo Franz Mayer y de la Presentación del libro, abril 2005.
-Participación en el proyecto del Dr. Pablo Amador: Testigos y evidencias. La escultura novohispana a través del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint. investigación iconográfica y la planeación de la exposición fotográfica. Año 2012.
-Proyecto -El pintor Juan Correa, Su vida Su obra. de Elisa Vargaslugo. En el tomo Catálogo, Tomo II, 1985, y en Tomo I. IIE, UNAM, 2017.
INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA:
-Para el proyecto Testigos y evidencias. La escultura novohispana a través del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, del Dr. Pablo Amador, junto con Catalina Hernández. 2012.
-Para el libro El pintor Juan Correa, Su vida Su obra.de Elisa Vargaslugo. Tomo I. IIE, UNAM, 2017.
-Para ilustrar el libro conmemorativo Una memoria de 75 años. 1935-2010. El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, 2010
-Colaboración con el Instituto de Investigaciones Históricas, en la selección de imágenes y fotografía, para el libro México en tres momentos 1810-1910-2010, UNAM IIH, 2008.
-Para ilustrar el libro Trazo, proporción y símbolo en el arte virreinal. Antología personal, de Manuel González Galván, IIE, UNAM y Gob. Edo Michoacán, 2006
-Proyecto de la Colección Luis Márquez del AFMT-IIE-UNAM. En la Cinemateca Madrileña, búsqueda de las fotos fijas de Luis Márquez Romay para la película “Los olvidados”, de Luis Buñuel, para su adquisición para el Archivo Fotográfico, IIE, mayo 2005.
-Proyecto Imágenes del indio en el arte novohispano, de Elisa Vargaslugo. Colaboración solicitud de fotografías en España, Biblioteca Nacional, Academia de la Historia y Archivo de Indias. Dentro de este proyecto: fotografía, investigación y elaboración de un folleto La iglesia de San Diego Metepec, Tlaxcala, escrito por Elisa Vargaslugo, Cecilia Gutiérrez y Pedro Ángeles. Preparación de carpeta con fotografías, discos y folletos, para entregar a la iglesia y a la comunidad del pueblo de Metepec. Y para la revista digital Imágenes, del IIE. Año 2004
-Promoví la creación de la página Imágenes del patrimonio perdido. Testimonios del Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, en la Revista de la Universidad (2ª de forros). 1996-1999
- Coordiné la preparación de la Agenda universitaria 1997, “La Universidad Nacional patrimonio y tradición de México”, solicitada al IIE por la Rectoría .
Conferencias y ponencias impartidas
-Jornadas Académicas del IIE, junio 2011, trabajo titulado: “Los kioscos: ornamentos urbanos en el México porfiriano”, producto del Proyecto PAPITT La arquitectura de hierro en México, 2011.
-Participación colectiva, en las Jornadas Académicas del IIE, abril 2009, presentación del proyecto Arquitectura de hierro en México.-
-Ponente en el Coloquio Internacional de Arte e Historia Amans artis, amans veritatis, Instituto de Investigaciones Estéticas, Fac. Filosofía y Letras, UNAM, Fomento Cultural Banamex: La arquitectura misional jesuita y la obra de Joseph de Ortega en El Nayar 1729-1754. 9-10 abril 2008.
-Ponente en el XIV Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural del IIE-UNAM: “La fotografía: Imagen y Materia”, ponencia conjunta con Maricela González Cruz Manjarrez: Del registro a la reconstrucción visual. El patrimonio arquitectónico perdido en unas series fotográficas de Guillermo Kahlo y Juan Guzmán, mayo de 2006
-Ponente en el XII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio del IIE, “La Revolución Industrial y su Patrimonio”. Ponencia “Las fábricas textiles de Tepic en el siglo XIX”. abril, 2004.
-Ponente en el VIII Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Artístico del IIE. “Retablos, su restauración, estudio y conservación”, ponencia Un retablo en piedra en la Sierra del Nayar. abril, 2004.
-Ponente en las Jornadas Culturales Conmemorativas “60 años del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ponencia: La importancia de la fotografía en la historia del Instituto de Investigaciones Estéticas, Auditorio de la Biblioteca Nacional, 11 de marzo de 1996.
-La compleja relación catalogación-investigación: la experiencia en el Instituto de Investigaciones Estéticas”, 3er. Encuentro Nacional de Fototecas, 14 y 15 de octubre 2003.
Reconocimientos académicos obtenidos
-PRIDE -Programa de Estímulo a la Productividad y al Rendimiento-, reconocimiento, nivel “C”, a partir de julio de 1993.
-PRIDE–Programa de Estímulo a la Productividad y al Rendimiento- reconocimiento, nivel “D”, a partir de mayo de 2003
-Al mérito universitario, Diploma y medalla, por 25 años de labores académicas en la UNAM.
-Distinguida con una beca por el Ministerio de Educación y Cultura de España y la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de España, para el Diplomado “Introducción a las fuentes del arte virreinal”. 2000 |
|