Mme. Flora Elena Sánchez Arreola
Trayectoria académica
|
Producción académica
• Flora Elena Sánchez Arreola. Catálogo del Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes 1857 – 1920. México. UNAM – IIE. 1996. Estudios y Fuentes del Arte en México – LIII. ISBN 968-36-3699-3. Presentado dentro del Ciclo de Presentaciones de Libros del IIE. Octubre 23 – 27 de 2000.
• Flora Elena Sánchez Arreola. Catálogo del Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes 1857 – 1968. Archivo Histórico del Centro de Estudios sobre la Universidad. México. UNAM – IIE. 1998. Estudios y Fuentes del Arte en México – LVII. ISBN 968-36-6652-3.
• Flora Elena Sánchez Arreola, et. al. Catálogo. Protocolo del escribano Joan Fernández del Castillo (1525). Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México. México, Instituto de Investigaciones Estéticas. 2008. ISBN 978-007-2-001 20-9.
• Flora Elena Sánchez Arreola. Catálogo de documentos de libreros, impresores, artesanos y artistas. Muestra antológica. 1823-1875. Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas. 2008. ISBN 978-607-2-00381-1.
• Flora Elena Sánchez Arreola, et.al. Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación. Inquisición I, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015. ISBN 978-607-02-73 97-1.
• Arnulfo Herrera y Flora Elena Sánchez Arreola. Juan de la Villa y Sánchez. El Muerde Quedito. Estudio preliminar, versión paleográfica y notas de Arnulfo Herrera y Flora Elena Sánchez Arreola, Iberoamericana-Vervuert, 2016, 166pp. Publicado en la Colección El Paraíso en el Nuevo Mundo, patrocinada por el Proyecto CBSEP-Conacyt 2012: 179178.
• Jesús Galindo Trejo, El Regimiento de la Declinación del Sol del Virrey D. Antonio de Mendoza. La Astronomía como instrumento en la Exploración de los Océanos durante
el siglo XVI, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017. Versión paleográfica Flora Elena Sánchez Arreola.
ARTÍCULOS
• Flora Elena Sánchez Arreola. Introducción revista Claustro VII. México. Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. C., 1981.
• Flora Elena Sánchez Arreola. Artículo “Los inicios de la actividad notarial en México”. Anuario del Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. Consultado en: http://www. biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/700/35.pdf, Mayo, 2, 2016.
• Flora Elena Sánchez Arreola. Artículo: “Los catálogos como instrumentos de consulta. Una ventana al interior de la Academia” en: La Biblioteca de la Academia de San Carlos en México, Silvia Salgado y Gisel Aguilar, editoras, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Facultad de Artes y Diseño, 2015. ISBN: 978-607-02-6372-9. Presentado en la Feria Internacional del Libro de Minería de la Ciudad de México, febrero 2015.
PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS
• Flora Elena Sánchez Arreola. Folium, no. 1. Boletín de Investigación Documental. “Escuela Nacional de Bellas Artes. Enseñanza”. Año 1. Número 1. 5 de febrero de 2008, Editora Mina Ramírez Montes. Véase: http://www.esteticas.unam.mx/folium/boletines/boletin_1html
• Flora Elena Sánchez Arreola. Folium, no. 4. Boletín de Investigación Documental. “Concurso para la construcción de monumento a la Independencia en Iguala”. Año 3. Número 4. 16 de septiembre 2010. Véase: http://www.esteticas.unam.mx/folium/boletines/boletin_4html
• Flora Elena Sánchez Arreola, et. al. Catálogo. Protocolo del Escribano Joan Fernández del Castillo (1525). Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México, México, IIE, 2015, Reimpresión. ISBN 978-007-2-001 20-9
• Flora Elena Sánchez Arreola. Catálogo de documentos de libreros, impresores, artesanos y artistas. Muestra antológica, 1823-1875. Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México, México, IIE, 2015, Reimpresión. ISBN 978-607-2-00381-1
• Flora Elena Sánchez Arreola, et.al. Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación. Inquisición I, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015. ISBN 978-607-02-73 97-1
Colaboración en proyectos de investigación de la UNAM
Mi principal labor en el Instituto es la de apoyar a las labores de investigación que se realizan en el mismo. Dicha colaboración la brindo para proyectos colectivos e individuales, los cuales pueden ser a corto, mediano y largo plazo. Al coadyuvar en dichas tareas realizo actividades de técnico académico de alta especialización, ya que en la mayoría de los casos trabajo con materiales de los siglos XVI a XX, lo cual exige de una preparación altamente profesional. Para llevar a cabo mi labor se necesita tener conocimiento de los archivos históricos y principalmente, tener dominio de la escritura antigua y del lenguaje, pues son elementos básicos para poder hacer una transcripción y la síntesis de los documentos. En lo referente a la escritura para los siglos XVI, XVII y XVIII es indispensable dominar la letra cortesana, procesal, procesal encadenada, y para el siglo XIX la letra itálica. En cuanto al manejo de los documentos se requiere saber cómo manipular el soporte, pues aunque en su mayoría están fabricados con lino o algodón, en ocasiones están deteriorados, ya que los archivos en que han sido resguardados han sufrido inundaciones, incendios y en consecuencia, los documentos tienen manchas de humedad o se han tornado quebradizos, tienen partes faltantes o han sido atacados por polilla. El mal manejo de los mismos puede llegar a ocasionar contagio de hongos o alguna enfermedad.
En este sentido llevé a cabo las siguientes actividades:
2000
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización en apoyo a la Mtra. Juana Gutiérrez Haces, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, al hacer la transcripción y cotejo del manuscrito Apuntamientos por orden alfabético pertenecientes a la Arquitectura donde se exponen varias doctrinas de M. Vitruvio Polión. Obra compilada por don Pedro Joseph Márquez, socio honorario de las Academias de Bellas Artes de Roma, de Madrid, de Florencia, de Bolonia y de la Archeologica Romana. Se coordinó en Roma del 1784 al 1806. Leí el microfilm e hice la transcripción de la cual se obtuvieron aproximadamente 2,070 páginas transcritas.
2001
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización en apoyo a la Mtra. Juana Gutiérrez Haces, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, al hacer la transcripción y cotejo de los Suplementos de Arquitectura correspondientes a los Apuntamientos por orden alfabético pertenecientes a la Arquitectura.
2002-2005
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar al Mtro. Fausto Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, al localizar, seleccionar, leer y sintetizar documentos relacionados con libreros e impresores del siglo XIX. Archivo Histórico de Notarías, Ciudad de México. Parte del material recopilado está publicado en Flora Elena Sánchez Arreola, Catálogo de documentos de libreros, impresores, artesanos y artistas. Muestra antológica. 1823-1875. Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas. 2008. ISBN 978-607-2-00381-1.
2005- 2009
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al realizar el Proyecto de catalogación del Archivo Histórico de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1920-1940. Revisé, leí, catalogué y sinteticé 11 cajas correspondientes a 1920 y 8 cajas de 1921. De tal manera que he leído y sintetizado 10, 697 fojas. Temporalmente está suspendido este proyecto. 2005-2013
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización en el Proyecto de recopilación de noticias de arte virreinal en el ramo Inquisición del Archivo General de la Nación, proyecto colectivo del Departamento al cual estoy adscrita. Revisé 25 volúmenes correspondientes al siglo XVI. Leí aproximadamente 8, 268 fojas. Dependiendo de la información que me proporcionaba el documento en ocasiones lo transcribí completo y en otras hice la síntesis. El fruto de mi colaboración está en Flora Elena Sánchez Arreola, et.al. Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación. Inquisición I, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015. ISBN 978-607-02-73 97-1
2008, 2014, 2015, 2016-2018
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar al Dr. Pablo Amador, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, al analizar, transcribir y cotejar diversos documentos provenientes de diversos repositorios. La documentación proveniente del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, fue imprescindible para el texto El Divino Indiano de Chiclana de la Frontera, Cádiz. Una devoción entre dos mundos que sería editado por el ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, Cádiz. De 2014 a 2015 he analizado, transcrito y cotejado documentos provenientes del Archivo Histórico de la Catedral de Puebla, Archivo Diocesano de Puebla y del Archivo de la Parroquia de San José, Puebla. De esta documentación a la fecha suman un total aproximado de 343 fojas trabajadas. En 2016 analicé, transcribí y cotejé 221 fojas del libro de Jesús Nazareno.
2008-2013; 2015-2016
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización en apoyo al proyecto Los talleres de pintores y escultores novohispanos en Oaxaca. Investigación documental y catalogación de la obra cuya responsable es la Dra. Elisa Vargaslugo. Aquí realicé las siguientes actividades:
a) Transcribí 23 documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Se obtuvieron 214 páginas transcritas.
b) Impartí un curso de Paleografía para los becarios del proyecto en la sede del Instituto de Investigaciones Estéticas en Oaxaca.
c) Di capacitación y asesoría continua a los 11 becarios del proyecto tanto en la Ciudad de México como en la sede del Instituto de Investigaciones Estéticas en Oaxaca.
d) Revisé el material que se recopiló en los siguientes archivos de la Ciudad de México: Archivo General de la Nación, Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México y Archivo Histórico en micropelícula Antonio Pompa y Pompa; y en la ciudad de Oaxaca: Archivo General del Estado de Oaxaca, Archivo Histórico Judicial de Oaxaca, Archivo Histórico de Notarías del Estado de Oaxaca y la Biblioteca Luis Castañeda Guzmán.
e) Redacté el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS para la transcripción de documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII.
f) Revisé, cotejé y corregí 384 carpetas digitales.
g) Validé la transcripción de los documentos que contiene cada una de las carpetas digitales.
h) Se presentó el guión para la publicación a la Dra. Vargaslugo, quien dio su aprobación. Mi artículo lleva como título tentativo “Los archivos históricos en el arte de la pintura y escultura en Oaxaca” (en proceso).
i) Llevé a cabo la revisión del corpus documental (193 documentos transcritos) que se incluirá en la publicación que se tiene pensada.
j) Hice la revisión de 437 registros de la Nómina de artistas.
k) Leí, revisé e hice comentarios a dos artículos que formarán parte de la publicación (45 páginas).
2011
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar al Dr. Arnulfo Herrera Curiel, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas, para desenlazar una fórmula latina OSCSMECAR (Omnia sub correctione Sanctae Matris Ecclesie Catholicae (et) Apostolice Romanae) con la que se solían terminar los sermones en el siglo XVIII. Publicada en el libro de Patricia Villegas Aguilar, La experiencia mística de San Juan de la Cruz en la literatura sermonaria, México, Ediciones Hogal, 2011. ISBN 978-607-7982-00-5.
2011-2019
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar el Proyecto Musicat- Actas de cabildo y otros ramos cuya responsable es la Dra. María de la Luz Enríquez Rubio, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas. Aquí llevo a cabo las siguientes tareas:
a) Participo mensualmente en las juntas del Seminario.
b) Asesoro y reviso el trabajo que se ha recopilado en Mérida, Yucatán, de tal manera que realizo actividades de técnico académico de alta especialización al revisar mediante Protocolo de Comunicación Académica (Skype) la información relacionada con la música y el ritual sonoro catedralicio, extraída de los libros de “Acuerdos del Cabildo Eclesiástico del Archivo del Venerable Cabildo Metropolitano de Yucatán” de los siglos XVIII y XIX. A la fecha he revisado 244 registros electrónicos, algunos de los cuales que ya fueron validados por el Comité de Validación se pueden consultar en: www.musicat.unam.mx
c) Participo como miembro del Comité de Validación. A la fecha he validado los siguientes registros de Actas de cabildo de las catedrales de la Ciudad de México, Durango y Morelia:
i. Ciudad de México. Siglo XIX = 128 registros. Se pueden consultar en: www.musicat.unam.mx
ii. Ciudad de México. Siglo XVII = 6 registros
iii. Correspondencia = 68 registros. Se pueden consultar en: www.musicat.unam.mx
iv. Durango. Siglos XVII y XVIII = 30 registros
v. Morelia. Siglo XVI = 42 registros
d) Soy integrante del Comité editorial de la sección Hallazgos de la página web del Seminario. A la fecha he leído y corregido 13 artículos, algunos de los cuales se pueden consultar en la página electrónica: www.musicat.unam.mx
e) Eventualmente realizo otras tareas como la lectura y revisión de algunos artículos para la publicación Cuadernos del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente. Número 7. Nueva época “Rostros de un edificio sonoro: capellanes de coro en catedrales novohispanas”. Leí e hice comentarios a 5 artículos.
2011-2018
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar los Proyectos de literatura novohispana de los siglos XVII y XVIII del Dr. Arnulfo Herrera Curiel, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas. A continuación hago el desglose de las actividades:
a. Transcribí y cotejé 157 fojas del manuscrito titulado: “Carta a un amigo en la que impugna el doctor don Andrés Xavier de Uriarte, prebendado de la Santa Iglesia de la Puebla de los Ángeles, el discurso crítico-teológico sobre el soneto, que se atribuye a san Francisco Xavier. En que se impugna la falsa doctrina del amor desinteresado, se explica la naturaleza de la Caridad, y se añaden algunas reglas para practicarla debidamente. Por don Joseph de Rivera, y Salazar, colegial que fue, y catedrático de Concilios, Historia, Disciplina Eclesiástica en el Real y Pontificio Palafoxiano de la Ciudad de la Puebla. Cura proprio de la Parroquial de San Andrés Atzalan. Año de 1784”. Se obtuvieron 95 páginas transcritas.
b. Transcribí y cotejé 66 fojas del manuscrito titulado: “El Muerdequedito” de Juan de la Villa y Sánchez. Se obtuvieron 42 páginas transcritas.
c. Redacté el comentario paleográfico acerca de las características y el tipo de transcripción que hice en el manuscrito titulado Juan de la Villa y Sánchez. El Muerde Quedito. Estudio preliminar, versión paleográfica y notas de Arnulfo Herrera y Flora Elena Sánchez Arreola, Iberoamericana-Vervuert, 2016, 168 pp., publicado en la Colección El Paraíso en el Nuevo Mundo, patrocinada por el Proyecto CBSEP-Conacyt 2012:179178. (Marzo, 2016).
d. Búsqueda y localización en diferentes archivos de 5 impresos mexicanos de 1640, relativos a la llegada del virrey Marqués de Villena.
e. Empecé la revisión y corrección de la transcripción del impreso “Viaje de tierra, y mar, feliz por mar, y tierra que hizo el excelentísimo señor marqués de Villena, mi señor, yendo por virrey, y capitán general de la Nueva España en la flota que envió...”. Año de 1640. A la fecha he revisado 70 fojas transcritas.
f. En el Archivo General de la Nación fotografié aproximadamente 160 imágenes del ramo Inquisición, Colección Rivapalacio, vol. 32, exp. 10.
g. En 2016 fueron aprobados los proyectos PAPIIT “Las máscaras de la Muerte: pasajes ocultos de la historia novohispana a través de cuatro piras funerarias” (IN401516) y PAPIME titulado “Literatura española de los siglos de oro” (PE401916). En ambos proyectos realizo labores de apoyo a la investigación, transcripción paleográfica de textos y asesoría para la investigación.
2018-2021
• Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al apoyar y compartir la responsabilidad en el Proyecto PAPIIT IT400218 Red digital Musicat. Actores, repertorios y procesos vinculados con el ritual sonoro en la Catedral de México cuya responsable es la Dra. María de la Luz Enríquez Rubio, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas. En este proyecto llevo a cabo las siguientes tareas:
• Participar mensualmente en las juntas del Seminario.
• Asistir a los talleres y actividades derivadas de las necesidades del proyecto.
• Revisar y validar todos los textos que se generen para ser subidos a la red, ya sean guiones para los videos que se subirán a las redes sociales o textos para la trayectoria de los personajes que se integrarán a la Red digital.
• Asesorar, revisar y validar el trabajo de transcripción y captura de registros que se está haciendo con las Actas capitulares del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Durango para esto llevo a cabo semanalmente sesiones de Protocolo de Comunicación Académica.
2011-2013
Proyectos colectivos del Departamento de Investigación Documental.
1. Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al recopilar información de 25 libros pertenecientes al ramo de Inquisición del Archivo General de la Nación. Dicha información corresponde mayoritariamente al siglo XVI y refiere al arte y a diversas actividades relacionadas con el mismo. La mayoría de los libros de donde recopilé la información, están escritos en letra procesal y procesal encadenada, por lo tanto se requiere no solo del dominio de la escritura sino también del manejo de la época y del lenguaje empleado en la redacción de los documentos. El producto obtenido de esta investigación está en el libro: Flora Elena Sánchez Arreola, et. al. Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación Inquisición I, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015. ISBN 978-607-02-73 97-1
2. Realicé actividades de técnico académico de alta especialización al integrar el material de todos los participantes en el libro: Catálogo de Documentos de Arte. Archivo General de la Nación Inquisición I realizando labores de edición, revisión y corrección. Catálogo publicado. 2015.
2012-2018
• Proyecto colectivo del Departamento de Archivo Histórico y de Investigación Documental. Catalogación del Fondo Beatriz de la Fuente. Base de datos Art Dossier.
Como parte integrante del área mencionada mis principales funciones son las de apoyar a la investigación, bien sea en proyectos colectivos o en proyectos individuales por lo tanto mi tarea principal era la búsqueda de materiales en diversos archivos históricos. Al momento de recibirse en el área archivos en donación, mis labores se vieron incrementadas, de tal manera que a la investigación en archivos históricos, se incorporó la de clasificar y catalogar física y electrónicamente un acervo.
1. Catalogación del Fondo Beatriz de la Fuente. Base de datos Art Dossier. Para la catalogación del fondo antes mencionado he realizado las siguientes labores: foliar, sellar guardas, catalogar, capturar información en la base de datos, integración de series documentales, localización de información para el catálogo de autoridades, cotejo, corrección y depuración de los puntos de acceso (Materia, Lugar y Autoridad).
2. Presentación de los avances en la base de datos Art Dossier ante el Colegio de Técnicos y ante Claustro Académico con magníficos comentarios.
3. Elaboración del Manual Operativo para el llenado de la ficha catalográfica del Fondo Beatriz de la Fuente.
4. Trabajo en la captura, cotejo y revisión de la información que se va incorporando en las fichas catalográficas que integran la base de datos. A la fecha hemos incorporado 8 series. Véase: https://artdossier.esteticas.unam.mx/
Conferencias y ponencias impartidas
1983
• Los inicios de la Actividad Notarial en México. Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. C. Tercer Seminario Internacional del Derecho Patrio. 1983. Publicada en el Anuario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• La Mujer y su Actuación durante los Primeros Cincuenta Años de la Vida Novohispana. Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. C. XI Simposio sobre La Mujer Pobre en la Historia de la Iglesia en América Latina, organizada por el CEHILA.
2002
• Pláticas sobre Introducción a la Paleografía. Universidad Iberoamericana. Licenciatura en Historia.
• Notas introductorias sobre la Paleografía. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Manuel del Castillo Negrete. Abril 30.
2003-2006
• Los Archivos de Arte: La Academia de San Carlos. Especialización en Historia del Arte. Programa de Posgrado en Historia del Arte. UNAM. Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Estéticas.
2009
• Metodología para la organización y clasificación de los dos Catálogos del Archivo de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Seminario de investigación Diccionario Biográfico Ilustrado de Mujeres Artistas en México, de los siglos XIX y XX. Dirigido por la Dra. Elisa García Barragán. Instituto de Investigaciones Estéticas. Julio.
2010
• “Noticias sobre el peregrinar de las imágenes en el siglo XVI”. Simposio Internacional sobre Imaginería. Imaginería: nuevas reflexiones, descubrimientos e interpretaciones. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. Auditorio del Museo del Carmen, INAH, San Ángel. Octubre 14 y 15.
2011
• Los talleres de pintores y escultores novohispanos en Oaxaca. Investigación documental y catalogación de la obra, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur. INAH. Oaxaca. Septiembre.
• Los talleres de pintores y escultores novohispanos en Oaxaca. Investigación documental y catalogación de la obra. Jornadas Académicas 2011. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. Junio.
• Un capítulo de la literatura perseguida en la colonia. Jornadas Académicas 2011. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. Junio.
2012
• “Los Catálogos como instrumentos de consulta. Una ventana al interior de la Academia”. Mesa Redonda. La Academia de San Carlos y su biblioteca. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. UNAM. Septiembre.
2013
• “Un Acuerdo de Cabildo Eclesiástico excepcional”. Jornada académica del Seminario de Música en la Nueva España y en el México Independiente. Proyecto Musicat-Actas de Cabildo y otros ramos. Cuarto Festival de Música Virreinal, organizado por el Gobierno del Estado de Durango. Noviembre 23-27.
2015
• Presentación del libro La Biblioteca de la Academia de San Carlos en México, Silvia Salgado Ruelas (coord.), México: UNAM, IIB; FAD, 2015. Simposio Internacional La Biblioteca de la Academia de San Carlos en México. Biblioteca Nacional de México. Octubre 19 a 23.
Docencia impartida
1983-2005
• Cátedra de Paleografía. Licenciatura en Historia del Arte. Universidad Iberoamericana.
1992-1993
• Cátedra de Paleografía. Licenciatura en Historia. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
1992-2013
• Cátedra de Paleografía. Licenciatura en Etnohistoria. Escuela Nacional de Antropología e Historia. A partir del segundo semestre de 2013 pedí una licencia en la mencionada Escuela.
PARTICIPACIÓN EN JURADOS
• Claudia Zaragoza. ENAH. Título tentativo: Catalogación del Archivo de Partituras de Música Mexicana del Siglo XX para canto operístico. Fondo de la Biblioteca “Salvador Contreras” de la Escuela Superior de Música del INBA. Noviembre 2015. En proceso.
Como lectora en Exámenes de grado UNAM
Licenciatura
2009
• Beatriz Romana Riveros Fragoso con la tesina La iglesia de Santa Catalina de Siena en la ciudad de México. Descripción arquitectónica. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Noviembre 25.
2011
• Gigliola Berenice Rougerio Cobos con la tesis Una mirada al interior: Catalogación del archivo artístico y documental de la maestra Dolores Velásquez del Cueto. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Mayo 27.
2016
• Emilio Jiménez Romero con la tesis El proyecto artístico de Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia de Bélgica. Catálogo hemerográfico 1864-1867. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Mayo 3.
JURADO CALIFICADOR
2015
• El H. Consejo Técnico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán me designó miembro del jurado calificador en el concurso de oposición abierto para obtener la Definitividad en la Categoría de Profesor de Asignatura A, en la asignatura Paleografía, en el área Teórico-Metodológica, para la Licenciatura en Historia, en la División de Humanidades. La prueba didáctica se llevó a cabo el 25 de agosto en la citada facultad. Agosto.
Reconocimientos académicos obtenidos
1975
•Beca del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Iberoamericana para desarrollar la investigación Una década de Cultura en México.
1979
• Beca de la Universidad Iberoamericana para el Curso de Historia Oral, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
1981-1982
• Beca del Instituto Central para la Patología del Libro y del Instituto de Estudios y Documentos Históricos, A. C. para estudiar Restauración de Papel en Roma en el Instituto Central para la Patología del Libro.
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA DE ESTIMULOS UNAM - PRIDE
2011
• Nivel vigente: C desde 17 de junio de 2011. Ratificado en la duodécima sesión ordinaria del Consejo Técnico de Humanidades celebrada el 30 de junio de 2016. |
|