Maestra Martha Elizabeth Alvarez González
Trayectoria académica
|
Producción académica
Artículos:
-“Revistas literarias del siglo XX” y “Suplementos culturales del siglo XX”, en Bienes comunes. 150 años de la Biblioteca Nacional de México en 150 objetos. México: UNAM, IIB, 2017.
-“Guerrero, un estado en crisis y una crisis de Estado. Ayotzinapa, narraciones de una tragedia en la prensa nacional”, en Compendio XVI Jornadas Académicas 2014. (Formato electrónico) 2017.
-“De reforma educativa a persecución magisterial. Una revisión hemerográfica desde el Servicio de Prensa Mexicana”, en Compendio XVII Jornadas Académicas 2015. (Formato electrónico) 2017.
-Colaboración, en Pasión por la prensa: vida y obra de María Teresa Camarillo Carbajal. Guadalupe Curiel Defossé y Gisel Cosío Colina (coords.) México: UNAM, IIB, 2016.
-“Claves para entender la cobertura de la fuente cultural en los diarios El Universal y Excélsior: una revisión durante el verano de 2009”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Nueva época, vol. XX, núms. 1 y 2 (primer y segundo semestres de 2015).
-Colaboradora regular del portal de periodismo especializado en salud reportemedico.mx en la sección Librero. 2014
-“El Servicio de Prensa Mexicana: un recurso de investigación on line”. Cuadrivio, año 3, núm. 7 (septiembre-diciembre de 2012). http://cuadrivio.net.
-“Periodismo cultural en crisis, no en decadencia”. Revista mexicana de comunicación, año 23, núm. 125 (febrero-marzo de 2011).
-“La ética como fundamento de la actividad periodística”. Nueva Gaceta Bibliográfica, año 13, núm. 52 (octubre-diciembre de 2010).
Reseñas:
-Reseña del libro Firmado: Nikola Tesla. Escritos y cartas, 1890-1943, edición de Miguel A. Delgado. Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014.
-Reseña del libro ¿Qué es bueno? De A.C. Grayling. Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2012.
Base de datos:
-Co-Coordinadora de la base de datos “El secuestro en México durante la primera década del siglo XXI, un recuento hemerográfico”. 2013. Disponible en línea. http://bd.iib.unam.mx/secuestro/.
Conferencias y ponencias impartidas
-“Yndira Sandoval y la justificación de la violencia de género, columnistas a la carga”, en el coloquio “Las Pasiones en la Prensa”, del Seminario Multidisciplinario de Estudios Sobre la Prensa. 16 de abril de 2018 en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
-“Cien años de periodismo cultural en el periódico de la vida nacional”, en el coloquio “Excélsior. Un siglo de cultura impresa”. 5 y 6 de abril de 2017 en la Biblioteca Nacional de México.
-“Violencia y narcotráfico en el periodismo mexicano”, en las mesas redondas “Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional. Historia del Libro en México. Siglo XX y XXI”. 11 de septiembre de 2017 en el auditorio José María Vigil del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
-“Publicaciones médicas en el Sistema de Índices de la Hemeroteca Nacional (SIHENA)”, en el III Coloquio de Investigación “La fuente hemerográfica en la historia de la ciencia: propuestas teóricas y metodológicas”. 8 de noviembre de 2017 en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
-“Regeneración, entre la jurisprudencia y la anarquía”, en el “Segundo Coloquio de Impresos Populares en homenaje a Antonio Vanegas Arroyo”. 13 al 15 de noviembre de 2017 en el auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-“Funciones, objetivos y proyectos de la Sección de Índices Hemerográficos”, en las XIX Jornadas Conmemorativas por los 150 años de la Biblioteca Nacional de México y 50 del Instituto de investigaciones Bibliográficas. “Pasado, presente y futuro de la Bibliografía Mexicana”. 21 al 24 de noviembre de 2017 en el Auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-“Práctica del periodismo cultural en El gran diario de México”, en el coloquio “El Universal 100 años. Memoria de México en la Hemeroteca Nacional”. 10 y 11 de octubre de 2016 en el Auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-“De reforma educativa a persecución magisterial. Una revisión Hemerográfica desde el Servicio de Prensa Mexicana”, en las XVII Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 2 al 4 de diciembre de 2015.
-“Represión a Mujeres Periodistas en México”, en las XXV Jornadas del día Internacional de la Mujer 2014. 26 de marzo de 2014 en el auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-Conferencia sobre los servicios y funciones del Servicio de Prensa Mexicana ofrecido por la Hemeroteca Nacional de México, en el Taller Especializado Fuentes Documentales e Investigación Histórica (siglos XVII a XX) a cargo de la Dra. Guadalupe Curiel Defossé. 24 de marzo de 2014.
-“Guerrero, un estado en crisis y una crisis de Estado. Ayotzinapa, narraciones de una tragedia en la prensa nacional”, en las XVI Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 1 al 5 de diciembre de 2014.
-“El secuestro en México en la primera década del siglo XXI. Un recuento hemerográfico”, en las XV Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 25 al 29 de noviembre de 2013.
-“Claves para entender la cobertura de la fuente cultural en los diarios El Universal y Excélsior. Una revisión durante el verano de 2009”, en el coloquio “A cien años del origen de la Hemeroteca Nacional de México”. 24 al 27 de septiembre de 2013.
-Conferencia sobre el Servicio de Prensa Mexicana, en la visita guiada a la Hemeroteca Nacional de México para los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur como parte del Programa Jóvenes Hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. 30 de agosto de 2013.
-“Servicios del Departamento de Sistematización Hemerográfica. El Servicio de Prensa Mexicana, SERPREMEX, como recurso de investigación on line”. 2 de mayo de 2013, en el Seminario taller especializado en Fuentes Documentales de Investigación Histórica.
-“Los analistas políticos en México en las elecciones presidenciales 2012, a través del Servicio de Prensa Mexicana”, en las XIV Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 5 al 7 de diciembre de 2012.
-“Periodistas culturales, un gremio inexistente”, en la Mesa de Estudios de Periodismo en el XXI Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. 4 al 6 de mayo de 2011 en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
-“Las conmemoraciones de 2010, vistas por la prensa mexicana”, en las XII Jornadas Académicas del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2010.
-“¿Por qué Britney Spears es más importante que Pina Bausch? Revisión del periodismo cultural mexicano en El Universal y Excélsior”, en la Mesa de Estudios de Periodismo en el XXI Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación. 2 al 4 de junio de 2010 en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
-“La prensa regional como formadora de la opinión pública con miras a las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006”, en la mesa de trabajo “Comunicación Mediada, Opinión Pública y Sociedad en la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social” (IAMCR/AIECS). 21 al 24 de julio de 2009 en el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM.
-“El periodismo cultural en México. El Universal y Excélsior. Dos casos significativos”, en la mesa de Estudios de Periodismo en el Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación. 15 al 18 de junio de 2009 en la Benemérita Universidad de Puebla.
-“Crisis en el periodismo cultural mexicano”, en el Primer Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud “Los jóvenes en el mundo contemporáneo”. 3 al 6 de noviembre de 2009 en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Otros:
-Moderadora de la mesa “Prensa y Periodismo político”, en el coloquio “Manuel González, revisión y reflexiones sobre un periodo a través de la prensa (1880-1884)”. 26 al 28 de abril de 2017 en el Auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-Presentación del libro La investigación documental en la enseñanza de las Ciencias Sociales y las Humanidades, coordinado por Gustavo de la Vega Shiota. 26 de septiembre de 2016 en el auditorio José María Vigil del IIB, UNAM.
-Presentación de la base de datos El secuestro en México durante la primera década del siglo XXI, en la XXXV Feria Internacional del libro del Palacio de Minería. 22 de febrero de 2014, en el Auditorio Sotero Prieto.
-Ponente del Módulo 10 del II Diplomado Fuentes entre la Historia y la Literatura (desde la antigüedad hasta nuestros días). Propuestas temáticas y metodológicas para el estudio de fuentes. 16, 21 y 23 de mayo de 2013, en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM.
Docencia impartida
-Profesora de la asignatura Geopolítica y Comunicación, en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Semestre 2014-II.
-Asesora a distancia de la asignatura Taller de Investigación Documental, en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAED) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Semestres 2013-I, 2014-I y 2014-II.
-Profesora adjunta en la asignatura Historia de México y Procesos de la Comunicación I y II (titular: Mtra. María Teresa Camarillo Carbajal). Cinco semestres del 2009 al 2011. |
|