Inicio



Dra. Rosa María Torras Conangla

Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona (1987); maestra en Historia de Centroamérica por la Universidad de Costa Rica (2005) y doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM (2010). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

Actualmente es investigadora asociada “C” de tiempo completo en el CEPHCIS y se desempeña como docente en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del mismo Centro de la UNAM.

Trabajó catorce años en los ámbitos de la cooperación internacional para el desarrollo y del desarrollo comunitario, en organizaciones dedicadas a la promoción social sobre todo en Guatemala. En el campo académico, su ámbito de investigación es la historia social, con especial énfasis en la problemática agraria del siglo XIX y primera mitad del XX. Sus estudios se han centrado en el impacto de las políticas liberales en materia de tierra, trabajo y jurisdicción en sociedades actualmente marginales; es decir, en la construcción histórica del desarrollo desigual con especial acento en el análisis de las relaciones de subalternidad y en la conformación de imaginarios territoriales. Sus proyectos de investigación han girado en torno a:

1. Los efectos socio-económicos, jurisdiccionales y en materia de relaciones inter-étnicas del auge del café en municipios no cafetaleros del sur de Huehuetenango (Guatemala).

2. La reorganización territorial –tanto municipal como estatal– impuesta por la explotación del palo de tinte en el suroeste de la Península de Yucatán, así como en el estudio de las dinámicas de subalternidad que ésta generó.

3. Los imaginarios de colonización que guiaron el avance de la frontera terrestre de la Península de Yucatán a lo largo del siglo XIX.

Investigación principal en curso: “La colonización de la frontera suroeste de la Península de Yucatán: explotación chiclera y disputa territorial”. Centrado en la zona campechana del río Candelaria, fronteriza con El Petén guatemalteco, el estudio integra tres ejes transversales: la apropiación de espacios en disputa (dinámicas productivas, redes de poder y políticas jurisdiccionales), la conformación de identidades de frontera (étnicas, jurisdiccionales, socio-económicas, etc.), y, finalmente, la conformación de imaginarios asociados al territorio y a la subalternidad. Todo ello, en el marco de los propósitos de territorialización de la frontera sur por parte de los sucesivos gobiernos mexicanos en disputa con los guatemaltecos.

Es responsable del proyecto “Historias de migración en Campeche” financiado por el PAPIIT de la UNAM (IA400214-2) y miembro del Grupo Binacional Guatemala-México de Estudios de las Fronteras.

Ha publicado: La recuperación de la historia desde una perspectiva indígena (2003); “Así vivimos el yugo”. La conflictiva conformación de Colotenango como municipio de mozos (1825-1947) (2007); “El impacto del desarrollo del café en un territorio no cafetalero: conformación del ‘municipio de mozos’ de Colotenango en Guatemala, 1877-1947”(2007); “Sujeción laboral y conflictos jurisdiccionales en una comunidad mam del altiplano guatemalteco” (2007); Las relaciones étnicas en la disputa por el poder local: una mirada al proceso de municipalización de Colotenango (2008); “La embriaguez del poder: Los estancos de aguardiente y la penetración ladina en los pueblos mames guatemaltecos. El caso de Colotenango” (2009); “Rompiendo regiones y creando estados: el juego de las fronteras internas en el caso del río Palizada” (2010); Yucatán: un universo particular. Tomo III. La construcción republicana (2010); “Marciano Barrera: Un pionero en las tierras ‘vírgenes’ del Usumacinta” (2011); “Explotación laboral en la región maderera del Sureste mexicano (S. XIX)” (2011); “El impulso colonizador de la frontera terrestre de la Península de Yucatán (S.XIX)” (2012); La tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de Los Ríos (S. XIX) (2012); “¿Diversas visiones de nación?: disputas territoriales en la frontera sur de la Península de Yucatán” (2013); “Los refugiados mayas yucatecos en la colonización de El Petén: vicisitudes de una frontera” (2014); “Dinámicas de asentamiento al son de la economía maderera en el suroeste yucateco (México, siglo XIX)” (2014).

Principales líneas de investigación:

    ● Construcción de desigualdades territoriales desde los espacios locales
    ● Imaginarios territoriales en la frontera México-Guatemala






+52 (999) 9228446 al 48 Ext. 116 Red UNAM: 26728, 26729, 26544 y 26545 Ext. 116